Inicio Opinión Opinión | Irán: República Islámica o Dictadura Fundamentalista

Opinión | Irán: República Islámica o Dictadura Fundamentalista

Por Iton Gadol
0 Comentarios

«El islam no es una religión de paz. El islam es una religión de guerra.»

– ayatollah Ruhollah Khomeini

Por León Halac

I. El velo del engaño: una dictadura con nombre de república

Desde 1979, Irán se presenta ante el mundo como una “República Islámica”. Pero ese nombre es un disfraz cuidadosamente diseñado. No es una república, porque no hay soberanı́a del pueblo ni elecciones libres. Y no es islámica en un sentido plural, sino que impone una versión radical, autoritaria y centralizada del islam. El sistema polı́tico está construido para mantener una casta clerical en el poder, usando una fachada electoral cuidadosamente gestionada para engañar a Occidente y silenciar a su propio pueblo.

El mundo acepta esta mentira en parte por interés estratégico y en parte por negligencia diplomática. Mientras Irán mantiene un lenguaje de legalidad institucional, detrás actúa como una dictadura con todos los elementos: censura, represión, vigilancia estatal, persecución ideológica, ausencia de separación de poderes y concentración absoluta en la Oigura del Lı́der Supremo.

¿Quién gobierna en Irán?

El Lı́der Supremo (actualmente el ayatolá Ali Jamenei) es la máxima autoridad del paı́s. Tiene poder sobre el ejército, el Poder Judicial, los medios estatales y el Consejo de Guardianes. Este último decide qué candidatos pueden participar en cualquier elección. De los 12 miembros del consejo, 6 son teólogos elegidos por el propio Lı́der Supremo, y los otros 6 son juristas seleccionados por un Poder Judicial que también depende de él.

Esto signiOica que cualquier aspirante a presidente debe ser aprobado por personas elegidas por el Lı́der Supremo. En deOinitiva, el pueblo no elige a su presidente: el Ayatolá lo designa mediante un Oiltro previo. Las urnas están presentes, pero el resultado ya fue condicionado desde arriba.

¿Qué pasa si el presidente electo, aún Oiltrado, no se somete a las órdenes del Ayatolá? La historia tiene respuesta. Mohammad Khatami, presidente entre 1997 y 2005, intentó implementar reformas moderadas. Sus propuestas fueron bloqueadas por el parlamento y por el mismo Consejo de Guardianes. Tras su mandato fue silenciado polı́ticamente.

II. Represión como herramienta de control: mujeres, jóvenes y opositores

La represión en Irán es estructural. No es el exceso de algunos elementos de seguridad, sino una polı́tica central del régimen. Especialmente brutal contra las mujeres, los jóvenes y los disidentes. El uso de la violencia institucional está justiOicado religiosamente y legalmente por el sistema. Las ejecuciones públicas, los castigos fı́sicos y la vigilancia de la moral son prácticas cotidianas.

El caso más emblemático reciente fue el de Mahsa Amini. En septiembre de 2022, fue detenida por la policı́a de la moral por no llevar el velo de forma adecuada. Fue golpeada brutalmente en custodia y murió en el hospital. Su asesinato generó protestas masivas en todo el paı́s.

Otras vı́ctimas conocidas son Sarina Esmailzadeh y Nika Shakarami, ambas adolescentes de 16 años asesinadas durante protestas. Asra Panahi, de 15 años, murió golpeada en su escuela por negarse a cantar consignas pro régimen. La lista sigue con Atefeh Naami y muchas otras mujeres jóvenes cuyo único delito fue expresarse libremente. En total, al menos 500 personas murieron en las protestas de 2022, y miles fueron detenidas, muchas sin cargos.

Las denuncias de violaciones y tortura contra mujeres detenidas son persistentes. Organizaciones como Amnistı́a Internacional y Human Rights Watch han documentado el uso de violencia sexual como método de castigo e intimidación, especialmente hacia mujeres activistas y universitarias.

III. La estructura hipócrita: diseño para el engaño

En abril de 1979, el nuevo régimen organizó un referéndum para deOinir el modelo polı́tico. No se ofreció ninguna alternativa más que ‘sı́’ o ‘no’ a ‘una República Islámica’. No hubo debate público, no hubo garantı́as, ni observadores internacionales. El resultado oOicial: 98,2% a favor. Una cifra poco creı́ble.

Bajo la doctrina del Velayat-e Faqih, el Lı́der Supremo controla todos los aspectos del Estado. La presidencia, el parlamento, el sistema judicial, la prensa es estatal o censurada, y la Guardia Revolucionaria actúa como fuerza armada ideológica del régimen. Sin embargo durante décadas, gobiernos y organizaciones internacionales han mantenido relaciones con Irán como si fuera un Estado normal, validando sus elecciones y sentándolo en mesas diplomáticas junto a paı́ses verdaderamente democráticos.

IV. Exportación de la revolución: armas, terror y fanatismo

El régimen iranı́ no se limita a oprimir a su pueblo. También exporta su modelo mediante una red de milicias, Oinanciación de grupos terroristas y adoctrinamiento religioso. Hezbolá en Lı́bano, las milicias chiitas en Irak, los hutı́es en Yemen y Hamás en Gaza son ejemplos de su inOluencia.

El mismo aparato represivo que utiliza puertas adentro —inteligencia, propaganda religiosa, control de la educación y entrenamiento paramilitar— es exportado a estos aliados, replicando fuera del paı́s el modelo totalitario teocrático.

El objetivo declarado es desestabilizar gobiernos prooccidentales. La destrucción de Israel ( pequeño Satán) solo representa la primera barrera. Estados Unidos, (Gran Satán) es su

objetivo principal como paı́s más importante de Occidente, mientras tanto la islamización de Europa crece a un ritmo vertiginoso

A esto se suma el programa nuclear. Irán aOirma que es pacı́Oico, pero enriquece uranio por encima del 60%, construye misiles balı́sticos y restringe el acceso a inspectores internacionales. Las pruebas de que busca capacidad armamentista son cada vez más sólidas. Una bomba nuclear en manos del régimen no serı́a solo un factor de disuasión: serı́a un medio de chantaje estratégico y una amenaza directa a la región.

V. La ONU y el cinismo diplomático

La permanencia de Irán como miembro pleno de la ONU y de órganos de derechos humanos es una contradicción que erosiona la credibilidad del sistema internacional. No se puede defender la paz y los derechos fundamentales mientras se da asiento a un régimen que los viola sistemáticamente. No obstante, Irán ocupa actualmente los siguientes cargos en la ONU:

  • Vicepresidencia de la Asamblea General (78ª sesión, 2023–2024)
    • Relator del Comité de Desarme y No Proliferación
    • Presidencia del Foro Social del Consejo de Derechos Humanos (2023)
    • Miembro de la Comisión de la Condición Jurı́dica y Social de la Mujer (2021–2025)

Aceptar regı́menes como el iranı́ no es diplomacia: es complicidad. La ONU necesita una reforma estructural. No se trata de excluir a pueblos, sino de negar representación a dictaduras que usurpan la voz de sus ciudadanos. Mientras eso no cambie, la ONU perderá prestigio y efectividad.

VI. Cuando la diplomacia se vuelve complicidad

Durante el Siglo XXI las administraciones republicanas combatieron al brutal régimen de los ayatollahs, mientras las administraciones demócratas apoyaron el desarrollo nuclear y objetivos bélicos iraníes a pesar de sus explícitas declaraciones para eliminar al Gran Satán ( USA) y a su socio, el Pequeño Satán ( Israel), según lo demuestra el cuadro adjunto

Línea de Tiempo – Tratados y Políticas de EE.UU. hacia Irán (2001– 2025)

PresidenteFecha /  Evento / Decisión  Consecuencia Año                                      Económica para Irán
George W. Bush2002         Incluye a Irán en el Inicio del aislamiento ‘Eje del Mal’.                     diplomático y deterioro progresivo de la inversión extranjera.
George W. Bush2006–2008 Sanciones de la ONU Bloqueo de comercio (res. 1737, 1747,                     militar y financiero; 1803).                    congelamiento de activos en el extranjero.
Barack Obama2013         Acuerdo Provisional Alivio limitado de de Ginebra.                            sanciones; acceso parcial a reservas en el exterior.
Barack Obama2015         Firma del JCPOA  Levantamiento de (Viena).                            sanciones clave. Irán recupera entre 100.000 y 150.000 millones de USD en activos congelados.
Barack Obama2016         Entrada en vigor del Reanudación de JCPOA.                            exportaciones de petróleo y reapertura a inversiones europeas (Total, Airbus, Siemens).
Donald Trump2018         Retiro del JCPOA.  Caída drástica de ingresos por petróleo, reactivación de sanciones financieras y comerciales.
Joe Biden2021–2023 Negociaciones para Expectativa de alivio, retornar al JCPOA pero sin efecto (sin éxito).              concreto. Irán continúa bajo sanciones.
Joe Biden2023         Liberación de 6.000 Transferencia de millones USD por  fondos congelados en rehenes.        Corea del Sur; Irán gana liquidez sin compromisos verificables.
Joe Biden2024–2025 Contactos informales Irán mantiene con E3; sin acuerdo exportaciones formal.                  clandestinas de crudo a China; sin freno real a su avance nuclear.
Donald Trump2025         Reinstaura la política Agravamiento severo de ‘máxima presión’ de la crisis sobre Irán. Firma un económica iraní. memorando                            Inflación por encima presidencial en                         del 40%, devaluación febrero reactivando del rial, y más del sanciones. En mayo 50% de la población impone nuevas         bajo la línea de sanciones a entidades pobreza. Restricción vinculadas al           de exportaciones de programa de misiles. petróleo y aislamiento financiero reforzado.

Este cuadro de tiempo es muy importante en estos tiempos que lo ideológico y lo políticamente correcto prioriza a la realidad empírica.

Europa por su lado priorizo los negocios a la dignidad emulando al político Chamberlain en lugar del estadista Churchill.

Relación Económica del E3 con Irán (2015–2024)

El bloque europeo E3 —compuesto por Reino Unido, Francia y Alemania— participó activamente en el acuerdo nuclear JCPOA firmado en 2015. Tras su firma, empresas europeas reiniciaron inversiones multimillonarias en sectores clave de la economía iraní. Destacan contratos con Total (energía), Airbus (aviación) y Siemens (infraestructura). Sin embargo, tras la retirada de EE.UU. en 2018, estas empresas se retiraron por temor a sanciones secundarias.

En 2023–2024, tras las concesiones de la administración Biden, el E3 retomó contactos diplomáticos con Irán, iniciando nuevas rondas de negociaciones. Aunque no se firmaron acuerdos formales, Irán aprovechó este acercamiento para reforzar sus lazos comerciales con actores privados europeos, obteniendo beneficios económicos indirectos sin rendir cuentas en materia nuclear ni de derechos humanos.

VII. Conclusión:: una amenaza para su pueblo y para el mundo

La República Islámica de Irán es una dictadura diseñada para perpetuar a una élite religiosa en el poder. Utiliza la religión para justi;icar la represión, la mentira para manipular al mundo, y la violencia para sostenerse.

El pueblo iraní es la primera víctima de este régimen.

Si los mismos occidentales auto-enemigos de occidente continúan Minanciando regímenes como el de Irán serán la segunda.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más