427
Itongadol.- Con la inauguración de dos muestras en el Centro Cultural Recoleta, de la ciudad de Buenos Aires, se iniciaron ayer jueves las actividades que la AMIA tiene previsto realizar para conmemorar el 19 aniversario del atentado a la AMIA.
El acto de inauguración contó con la presencia del subsecretario de Derechos Humanos de la ciudad de Buenos Aires, Claudio Avruj, del director general del Centro Cultural Recoleta, Claudio Massetti, del responsable del Espacio de Arte AMIA, Elio Kapszuk, también director Operativo de Programación y Curaduría del Centro Cultural Recoleta, y el secretario general de la AMIA, Mario Sobol, entre otras personalidades.
En la apertura de la ceremonia, el director Claudio Massetti remarcó que “el pedido de justicia y esclarecimiento” del atentado a la AMIA “afecta a todos los argentinos”.
“Particularmente, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura, y quien les habla como director general, este compromiso asumido con la AMIA de recordar todos los años ésta falta de justicia y hacerlo con la creatividad de estos artistas y de esta manera, nos da mucho orgullo”, resaltó Massetti.
Asimismo, el funcionario destacó la importancia de que “el arte sea un vehículo de acción, de comunicación, de lo que está pasando en la ciudad y de lo que pasa en nuestra cultura”.
Para Massetti con la inauguración de las dos muestras, el centro está cumpliendo con su función “de vínculo y de punto de encuentro”.
El director instó a todos a recordar que “la AMIA necesita un esclarecimiento” del atentado más trágico que sufrió la Argentina en su historia.
Por su parte, Elio Kapszuk, director Operativo de Programación y Curaduría del Centro Cultural Recoleta y director del Espacio de Arte AMIA, expresó que desde lo personal es “sumamente importante y significativo” el hecho de poder inaugurar ambas muestras.
“Como cada julio de cada año, desde hace cinco años, me toca convivir dos roles: uno como director de Programación y Curaduría del Centro Cultural Recoleta, pero también como director del Espacio de Arte AMIA, y para mi no es un momento en los que se me mezclan los roles sino que se entrecruzan los dos roles y se potencian produciendo orgullo, primero por la posibilidad de seguir pudiendo decir aquello que no nos podemos callar y básicamente se resuelve en 19 años sin justicia”, transmitió.
Desde su función como responsable del espacio de arte de la AMIA, Kapszuk destacó la posibilidad de “trabajar en arte y memoria justamente para poder parar el trabajo corrosivo del olvido”.
“De alguna forma es hacer pleno ejercicio de la memoria, que no es más que traer el pasado al presente, que no es solo para no olvidar sino también para que se haga justicia y desde este punto el rol del arte es significativamente significativo y motivador”, aseguró.
Kapszuk agradeció a los artistas que permitieron que ambas muestras sean posibles. “Una vez más pudimos lograr que todo el mundo crea que esto es parte de ellos porque la memoria es aquello que nos constituye y esto no solo constituye a los judíos sino a todos los argentinos”, subrayó.
“No sé si una imagen vale más que mil palabras pero si me gusta pensar que una imagen puede ser un texto tan grande como un libro y ojalá que las palabras que tenga ese libro sea justicia”, expresó.
En tanto, Mónica Weiss se refirió a la importancia de la palabra para los ilustradores y señaló que “si los dibujos no provocan palabras en las personas que lo miran es como si pasaran de largo, es como si no tuvieran ningún impacto”.
“Las imágenes visuales si no provocan palabras no son. En la muestra Sin Palabras se trató de ver que palabras nuevas, frescas, podemos encontrar de algo que nos duele mucho y que ya han pasado demasiados años que nos duele mucho”, explicó.
En lo que hace a la segunda muestra que tiene que ver con unos afiches, Weiss sostuvo que cada una de las publicidades “tiene una gran puntería con algún sentimiento o alguna idea”.
“Sabemos que este año, 143 artistas, más los 19 de la muestra de los afiches, se sintieron involucrados por el tema de la memoria, de la justicia y del dolor por el atentado. Sabemos que esta es una cosa que también mantiene viva la llama”, agregó.
Luego el secretario general de la AMIA, Mario Sobol, señaló que este momento es nuevo ya que la actual comisión directiva de la institución acaba de asumir hace tan solo 15 días.
Sobol agradeció al Centro Cultural Recoleta, a Elio Kapszuk, al Foro de Ilustradores y a los 143 artistas que respondieron desinteresadamente a esta convocatoria y que ayudan con su trabajo a recordar la memoria”.
“Nosotros seguiremos insistiendo para que exista justicia. Este atentado fue a la Argentina recordemos eso. Justicia y justicia perseguirás”, manifestó el dirigente comunitario.
Las exposiciones, que son curadas por Mónica Weiss y Elio Kapszuk, forman parte de una invitación del Espacio de Arte AMIA al Foro de Ilustradores de Argentina y podrán visitarse hasta el 28 de julio en el Centro Cultural Recoleta, ubicado en Junín 1930.
La primera de las muestras se llama “Sin Palabras. Memoria Ilustrada 2013”, y se podrá ver en las salas 1, 2 y en el espacio central 1. Esta exposición reúne imágenes de distintas técnicas, realizadas por 143 artistas, entre los que se destacan Federico Combi, Nora Hilb y O´Keif, sobre el pavor, la impunidad, la falta de justicia y la necesidad de la memoria que dejan sin palabras a nuestra sociedad.
Kapszuk explicó que en este caso se hizo “una convocatoria con el Foro de Ilustradores de la República Argentina con la consigna ‘Después de 19 años sin palabras’”. “Con la misma gente que trabajamos el año pasado, que ilustraban cuentos para chicos, producimos la tensión dentro del dibujo, cómo expresar dentro de la ilustración la bronca, el reclamo y todos los sentimientos que brotan cuando después de 19 años reina la impunidad y la injusticia”, dijo.
La segunda muestra se llama "Afiches para no olvidar. Memoria Ilustrada 2013”, y podrá recorrerse en la sala Prometeus del Centro Cultural Recoleta.
Esta exposición presenta afiches de gran tamaño que, a modo de posible campaña callejera, potencian arte y memoria.
En la iniciativa participaron 19 ilustradores destacados: Luis Scafati, Carlos Nine, Daniel Roldán, Juan Lima, Alma Larroca, Santiago Caruso, Mariana Chiesa, Pablo Bernasconi, Mónica Weiss, Max Aguirre, Pablo Zweig, Pablo Picyk, José Sanabria, Félix Rodríguez, Matías Trillo, Federico Combi, Mónica Pironio, Federico Porfiri y María Abásolo.
Kapszuk explicó que con “todo este material se va a producir un libro, que estaría listo para fines de la semana que viene”
Esta iniciativa es impulsada por el Espacio de Arte de la AMIA y el libro se llama Sin Palabras y el circuito de distribución van a ser las escuelas de la red escolar judía.
En lo que tiene que ver con la muestra "Afiches para no olvidar. Memoria Ilustrada 2013”, podrá verse en simultáneo, en el Espacio Multiarte de la Sindicatura General de la Nación, ubicada en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, Avenida Corrientes 381, a partir del miércoles 10 de julio a las 17.
Luego del acto, Mario Sobol indicó que “19 años sin justicia es el leit motiv de la nueva convocatoria para el acto del próximo 18 de julio cuando se conmemorará el atentado”, pero aclaró que con el comienzo de las actividades en el Centro Cultural Recoleta se trabaja sobre la memoria.
Sobol consideró que este aniversario “tiene una connotación especial no sólo por el 19 aniversario sino por el entorno político y porque va a haber una convocatoria y un apoyo masivo para este acto”.
El dirigente instó a toda la comunidad y a la sociedad argentina en general a que “apoyen a la AMIA en este camino” al tiempo que reclamó que “realmente logremos la justicia que es lo más importante y lo que el pueblo argentino quiere”.