Inicio NOTICIAS ONU/AMIA. Para Israel, el reclamo argentino a Irán sobre el atentado debe ser muy claro

ONU/AMIA. Para Israel, el reclamo argentino a Irán sobre el atentado debe ser muy claro

Por
0 Comentarios

Si bien “es importante reconocer que el gobierno argentino ha hecho mucho” respecto del esclarecimiento del atentado a la AMIA y su reclamo a Irán para que colabore con la Justicia, su “voz debe ser muy clara” el próximo martes, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aseguró el embajador de Israel ante ese organismo, Ron Prosor, en diálogo exclusivo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) desde Nueva York.
Esa tragedia, “como se sabe, es algo muy querido para nuestro corazón, y a casi 20 años tenemos una situación en la cual diplomáticos y funcionarios israelíes están siendo atacados en distintas partes del mundo”; por lo tanto, “es importante que este asunto siga con nosotros claramente”, insistió el diplomático, quien admitió que “Israel y el pueblo judío siempre deben tener un ojo abierto” respecto de ésta y futuras amenazas.
Asimismo, el embajador israelí en la ONU expresó que “todo ser humano debería dejar el recinto en el momento en que (el presidente de Irán, Mahmoud) Ahmadinejad entre a la Asamblea General porque este país antisemita pide, básicamente, el exterminio y la aniquilación de un país que forma parte de esa organización”.
A su entender, “no hay diferencia respecto de dónde viene uno, qué políticas practica o de qué religión es” a la hora de “no estar allí, para mostrarle que nada representa, especialmente en las Naciones Unidas”.
Acerca de la República Islámica, Prosor también consideró “importante decir que el objetivo de Irán de obtener armas nucleares es una gran amenaza no solo para Israel, sino para todo el mundo, y la comunidad internacional puede hacer mucho más en este tema”.
“Imagínense qué sucedería si Irán obtiene armas nucleares en una región que tiene el 60 por ciento de petróleo del mundo”, máxime porque esa situación “podría llevar a la proliferación en otros países, como Egipto, Turquía y otros, que también las querrían”, advirtió.
El diplomático israelí recordó que “recientemente se realizó el encuentro de Países No Alineados”, durante el cual sus miembros “se alinearon mucho con el terrorismo y la discordia global y en contra de los derechos humanos”, y por eso llamó a no “permitir que Irán exporte el terrorismo día a día”, ya que es otra “de las amenazas más grandes a la seguridad global”.
Por otra parte, Prosor denunció que “los palestinos están tratando de esquivar las negociaciones directas” con Israel.
El titular de la Autoridad Palestina, “Mahmoud Abbas puede ir a la Asamblea General de la ONU a intentar elevar su estatus de miembro observador a Estado miembro, y podría llegar a lograrlo” porque “tiene una mayoría automática de países que aceptan cualquier cosa”, aunque esa estrategia “puede llegar a funcionar para algunas cosas, pero no para la paz” porque “el único modo de alcanzarla es empujar a los palestinos a la mesa de negociación”, subrayó.
“Cuando quisimos alcanzar la paz con Egipto, tuvimos conversaciones directas y logramos un acuerdo, y cuando quisimos hacer la paz con Jordania, nos sentamos en relaciones bilaterales”, memoró el embajador israelí, quien insistió con que “la paz solo puede ser alcanzada” en la medida que “Abbas deje de intentar internacionalizar el conflicto y hable directamente con Israel”.
“El camino no está lejos: son 50 minutos en auto entre Jerusalem y Ramallah”, precisó.
Además, Prosor recordó que la Franja de “Gaza está en poder de Hamas” y Abbas no la “visita desde 2005”, de modo que cuando países como la Argentina reconocen un inexistente Estado palestino se están refiriendo a “uno que Abbas no controla”, como él mismo admitió.
El embajador israelí en la ONU le recomendó al líder palestino “que primero visite Gaza y después diga que es el jefe de un Estado, para que lo reconozcan”, ya que “no está en situación de serlo”, ni “está ayudando a alcanzar una paz sustentable en el futuro”.
“Para ser un Estado se debe tener una estructura democrática y una institucionalidad económica para la sociedad civil, y los países democráticos que tienen una infraestructura económica saben que ella debe ser fomentada antes de que alguien defina o pida ser llamado ‘Estado’”, finalizó Prosor en declaraciones exclusivas a AJN.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más