Itongadol.- La Embajada de Israel en Argentina y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno organizaron la muestra y el seminario Borges e Israel: diálogo, que se inaugurará mañana y se podrá visitar hasta el 30 de diciembre de este año.
Curada por el Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, la exposición recorre los puntos de contacto de Borges con la cultura judía e Israel mediante el uso de gigantografías y textos y, en especial, con la exhibición de libros pertenecientes a la biblioteca personal de Jorge Luis Borges y a las colecciones de la Biblioteca.
Borges asimilaba, axiomáticamente, el concepto de civilización occidental a lo griego y a lo judío. En esa noción, de una manera inequívocamente borgeana, significaban lo mismo: “Si pertenecemos a esa civilización entonces todos nosotros, a pesar de las muchas aventuras de la sangre, somos griegos y judíos”. Se cree ver la clave de esta definición en la gnosis esencial que encontró Borges en la cultura judía: el pueblo del libro, la mística y la filosofía, la Cábala, el Golem, Spinoza y Martin Buber.
Organizada a partir de ejes que incluyen el plano familiar y personal, la mística y filosofía judía y la Cábala, la muestra persigue las influencias literarias y las huellas de temas judíos en su literatura. El plano íntimo y personal aborda el origen judío de su familia materna, la profunda impronta tutorial de Rafael Cansinos Asséns, la amistad con los intelectuales judíos argentinos y su visita al Estado de Israel en ocasión de la recepción del Premio Jerusalem en reconocimiento a su obra intelectual.

Jorge Luis Borges y David Ben Gurión.
A través de las influencias literarias se dan a conocer sus lecturas e interpretaciones de Baruch Spinoza y de Martin Buber, así como su interés en la mística judía y la Cábala. También, la fundamental identificación con Kafka como modelo de escritor y su concepto de precursor literario. A partir de las huellas de temas judíos en la literatura de Borges, se explora el modo de escritura borgeano, la apropiación de nombres, figuras y mitologías de esta cultura y su asimilación al entorno de Buenos Aires.
Borges e Israel: diálogo se puede visitar del 2 de noviembre al 30 de diciembre de 2022 en la Sala del Tesoro de lunes a viernes de 10 a 18 hs. y sábados de 12 a 18 hs.; y en el Hall del tercer piso de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs.
Ciclo de charlas Borges e Israel:
Jueves 3 de noviembre. Saúl Sosnoswki: “Borges- Kafka. Pasos para perplejos y descarriados”.
Jueves 10 de noviembre. Ruth Fine: “Israel y el judaísmo desde Borges”.
Jueves 17 de noviembre. Ruth Fine: “Dedicación de un silencio: un poema olvidado de Borges (encontrado en Israel)”.
Jueves 24 de noviembre. Martín Hadis: » Borges e Israel: viajes por el espacio y el tiempo».
Jueves 1 de diciembre. María Gabriela Mizraje y Rabino Daniel Goldman: “Borges y las columnas del templo: el tema judío en la poesía de Borges”.
Todas ellas a las 19 hs., con entrada libre y gratuita, en la Sala Raúl Cortazar de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.