Inicio NOTICIAS Aseguran que la visita del Prof. Hagai Bergman tendrá un importante impacto en el ámbito médico argentino

Aseguran que la visita del Prof. Hagai Bergman tendrá un importante impacto en el ámbito médico argentino

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- “La visita a la Argentina del Prof. Hagai Bergman tendrá un importante impacto en el mundo académico y profesional”. Al menos así lo definió el Dr. Ángel Golimstok, quien dentro de la Asociación Lewy Body Argentina (ALBA) hizo las gestiones para que el Prof. Bergman participe en la Jornada de “Demencia, Parkinsonismo y Trastornos Relacionados” que se realizará el próximo 7 de agosto  donde concurrirán los mayores referentes locales para discutir temas relacionados con la investigación, el diagnóstico y  tratamiento de enfermedades neurológicas.

“Vamos a tener muchas novedades de hallazgos que no fueron publicados”, estimó el Dr. Golimstok.
Asimismo, el médico consideró que la presencia del Prof. Bergman en este Congreso anual es importante porque habrá un intercambio muy productivo en la materia. 
El investigador israelí disertará sobre la importancia de los Ganglios Basales en las emociones y también brindará una segunda conferencia sobre el Tratamiento de patologías extrapiramidales y conductuales a través de la estimulación de ganglios basales.
En la primera de las charlas hablará sobre el procesamiento de las emociones y en la segunda sobre el tratamiento quirúrgico del Parkinson y otras enfermedades psiquiátricas. 
Se planificó un panel disertantes y comentadores referentes de las distintas disciplinas relacionadas.
Se estima la presencia de 200 profesionales de la salud, entre  médicos neurólogos, psiquiatras, geriatras, psicólogos, neuropsicólogos, psicopedagogos y terapistas ocupacionales.
“El propósito de esta jornada consiste en esclarecer las novedades que se van sucediendo anualmente tanto en el plano de las enfermedades como en el de los descubrimientos. También apunta a esclarecer el significado de la enfermedad de Lewy Body, bastante desconocida aún”, explicó el Dr. Golimstok.
Insistió que esta enfermedad “muchas veces se la confunde con el Alzheimer, por eso se trata de difundir su existencia y su investigación”.
Recién en el año 2005 se conocieron los criterios internacionales y se definió el consenso para el diagnóstico de la enfermedad Lewy Body, cuyo primer consenso de diagnóstico se estableció en 1996.
De acuerdo a lo señalado por el Dr. Golimstok, esta enfermedad tiene una prevalencia del 20 por ciento del total de casos de demencia.
La demencia de cuerpos de Lewy es la segunda  causa de demencia detrás de la enfermedad de Alzheimer, según datos oficiales.
En lo que hace al proceso desarrollado por el Prof. Bergman conocido como estimulación cerebral profunda (DBS), el Dr. Golimstok aseguró que es una técnica que ya se aplica en Argentina en las cirugías de Parkinson.
En este proceso se implanta un electrodo accionado por una batería en el núcleo subtalámico, una región entre los ganglios basales del cerebro. La estimulación eléctrica de esta parte del cerebro desactiva los mecanismos que producen los temblores y la rigidez muscular asociados con el Parkinson.
Además de participar en la Jornada de Demencia, Parkinsonismo y Trastornos Relacionados, el Prof. Bergman tiene previsto ese mismo 7 de agosto, a las 19, dar una conferencia para el público en general en el Hotel Panamericano, de la ciudad de Buenos Aires.
En tanto que el jueves 8 de agosto tiene prevista una actividad en la Facultad de Medicina, en el Instituto de Enfermedades Extrapiramidales de la Universidad de Buenos Aires y también tiene prevista una actividad en el Hospital Británico dirigida por el Dr Ricardo Reisin.
La relación entre los Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem y los médicos argentinos comenzó a partir del desarrollo en Jerusalem del Centro de Neurociencias. 
A partir de ese momento, los Amigos Argentinos de la Universidad de Jerusalem se contactaron con un conjunto de médicos argentinos encabezados por el Dr Ricardo Reisin para organizar actividades conjuntas con representantes del plantel científico del Instituto de investigación del Cerebro de la universidad israelí.
Este lazo permitió que cada año al menos se realice una conferencia con una destacada personalidad de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más