Inicio NOTICIAS AMIA/Memoria Activa. Con un fuerte reclamo de Justicia, Memoria Activa recordó a las víctimas del atentado a la AMIA

AMIA/Memoria Activa. Con un fuerte reclamo de Justicia, Memoria Activa recordó a las víctimas del atentado a la AMIA

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Con un fuerte discurso en reclamo de Justicia, la agrupación Memoria Activa recordó esta noche a las víctimas del atentado a la AMIA en un acto realizado en víspera de cumplirse el 19° aniversario del brutal ataque terrorista.

En el acto realizado frente a la sede de la AMIA, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto afirmó que la protesta por la falta de definición del juicio oral en la causa por el encubrimiento del atentado a la AMIA tiene que ver con “el pedido de democratización de la Justicia”.

En su mensaje, Carlotto se manifestó “muy emocionada” por la invitación que recibió de la gente de Memoria Activa para participar en este homenaje y luego pasó a dar lectura de su mensaje.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo explicó que su emoción se debe a que cree que “la perseverancia en el reclamo” va a llevar a los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA por “un buen camino”.

Asimismo, Carlotto se manifestó confiada en que “de alguna manera se va a esclarecer la causa”. “Hay cosas en común entre los miembros de Abuelas de Plaza de Mayo y Memoria Activa, y es la perseverancia para que se esclarezca lo que pasó y buscar los motivos”, enfatizó.

Para la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, durante el gobierno del presidente Carlos Menem “se ocultó la verdad” y en este punto también criticó a la dirigencia comunitaria por “no haber forzado o solicitado más justicia”.

Sin embargo, Carlotto valoró que durante la gestión del entonces presidente Néstor Kirchner se permitió que el personal de la SIDE vinculado a la causa AMIA preste declaración sobre el tema.

Ya en el cierre de su intervención, insistió en su reclamo a favor de “una mayor transparencia en la justicia porque de esa manera se va a lograr avanzar y juzgar a quienes hicieron las cosas para que se oculte la verdad”.

Por su parte, el periodista Raúl Kollmann sostuvo que la investigación del atentado a la AMIA es “un fracaso” porque –según su interpretación- “no se averiguaron cosas elementales” sobre la conexión iraní, ni de dónde se consiguió la dinamita para hacer explotar el edificio de la AMIA”.

“Se dijo que (Ibrahim Hussein) Berro era el conductor suicida, pero los hermanos en Estados Unidos dicen que no fue él. No se sabe qué pasó con la camioneta que entregó (Carlos) Telledín, dónde se la armó, no se saben las cosas que pasaron en la Argentina”, resumió.

Kollmann responsabilizó por ese fracaso tanto a los servicios de inteligencia como a los organismos del Estado que tenían a su cargo el esclarecimiento del hecho.

“Acá no se investigó y también se olvida que el 18 de julio de 1997, después de las críticas al Gobierno, la dirigencia mantuvo silencio y fue a pedir disculpas al Gobierno. La responsabilidad de que no se haya investigado le corresponde al Gobierno nacional”, dijo Kollmann, quien también consideró que “hubo mucho silencio de la dirigencia comunitaria”.

En cuanto al memorándum de entendimiento que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa AMIA, Kollmann estimó que es “difícil” que el régimen de Teherán “vaya a aceptar que los acusados iraníes declaren frente a los jueces”.

Para el periodista está claro que “empantanando la causa se mantiene la impunidad” del atentado a la AMIA.

Enrique Burbinski, integrante de Memoria Activa, fue el encargado de abrir el acto con la lectura de la nómina de los muertos en el ataque y continuó con un minuto de silencio acompañado por el toque del sofar.

Burbinski resaltó que en este aniversario, Memoria Activa buscó unir tres generaciones al convocar a Carlotto, Kollmann y a las jóvenes de la agrupación.

Justamente, en representación de los familiares de las víctimas del atentado hablaron los jóvenes Astrid Malamud y Ieal Moldavsky, quienes tenían dos años al momento del atentado y dejaron un mensaje con varios interrogantes.

Para los jóvenes, “en la Argentina se fueron acostumbrando a la injusticia, cosa que Memoria Activa y los jóvenes de Memoria Activa no van a hacer”.

Además en su mensaje dedicaron críticas al ex presidente de la DAIA, Rubén Beraja, al ex comisario Jorge “Fino” Palacios y a los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia.

“¿Qué pasaba con las instituciones comunitarias? Los intereses de las instituciones no pueden estar relacionados con aquellos que se opusieron a la investigación”, dijeron.

Asimismo lanzaron una fuerte crítica contra quienes se opusieron al memorándum y cargaron contra la Justicia por demorar el juicio por el encubrimiento, lo que a su entender “lleva a mantener la impunidad”.

Finalmente, los jóvenes cerraron su discurso exigiendo justicia y reclamando el castigo de aquellos que perjudicaron la causa y fueron cómplices” del atentado.

Entre el público estuvieron el secretario general de la AMIA, Mario Sobol, el vicepresidente segundo, Pablo Reisman, el ex presidente de la AMIA, Abraham Kaul, Lalo Slepoy, representante para América Latina de la Organización Sionista Mundial, el director de Cultura de Hebraica, Gerardo Mazur, el rabino Daniel Goldman, y los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA Sergio Burstein, Graciela Furman y Daniel Komarovsky.

El atentado a la AMIA se produjo el 18 de julio de 1994, dos años después de la voladura de la Embajada de Israel en la Argentina, y hasta el momento ambos hechos permanecen impunes debido a la falta de condenas.

De acuerdo a lo determinado por la investigación judicial, el ataque fue planificado por Irán y ejecutado por la organización libanesa Hezbollah.

La Justicia argentina dispuso en su momento la detención de un grupo de ciudadanos iraníes, entre los que se encontraban varios funcionarios del gobierno islámico, pero hasta el momento Teherán se negó a facilitar su colaboración con el caso.

En enero de este año, la Argentina e Irán firmaron un memorándum de entendimiento que prevé que los ciudadanos iraníes sospechados de haber participado en la voladura de la institución comunitaria sean interrogados en Teherán por la justicia argentina.

La propuesta ya fue aprobada por el Congreso argentino que transformó el tratado en ley, pero aún falta la confirmación de Irán, que hasta el momento no emitió una declaración oficial

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más