Inicio NOTICIAS Hoy en la historia judía / Falleció Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo

Hoy en la historia judía / Falleció Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El 24 de octubre de 1985 falleció en Buenos Aires László József Bíró, conocido en países hispanohablantes como Ladislao José Biro, un periodista e inventor húngaro que en mayo de 1940 emigró a la Argentina, donde se nacionalizo años después, junto a su hermano Geor y Juan Jorge Meyne, su socio y amigo que lo ayudó a escapar de la persecución nazi por su origen judío.

 

Biro había nacido en Budapest, cuando Hungría todavía formaba parte del Imperio Austro-Húngaro, el 29 de septiembre de 1899; graduado en Semmlweis University tenía dos profesiones, era periodista e inventor, habiendo patentado 32 durante su pida, pero el que lo inmortalizó pues fue el inventor de bolígrafo, llamado “Birome”.

Previo a la idea de crear el bolígrafo, ya había inventado un modelo de pluma fuente, una máquina para lavar ropa, un sistema de cambios automático en los automóviles y un vehículo electromagnético. De acuerdo a sus biógrafos, Biro estaba molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente, que era para diestros, y él era zurdo, cuando se le atascaba en medio de un reportaje. Entonces, junto con su hermano Georg, quien era químico, logró una tinta que era muy útil para la escritura a mano, pero que no podía utilizarse con la pluma pues se trababa al escribir. Pero Ladislao obtuvo la idea de cómo resolver este último inconveniente observando a unos niños mientras jugaban en la calle con bolitas que al atravesar un charco salían trazando una línea de agua en el piso seco: ahí se dio cuenta de que en vez de utilizar una pluma metálica en la punta, debía utilizar una bolita. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un instrumento de escritura residía en la imposibilidad para desarrollar esferas de un tamaño suficientemente pequeño. Ladislao Biro patentó un prototipo en Hungría y Francia, en 1938, pero no lo llegó a comercializar.

Meses después Agustín P. Justo, que viajaba por Europa luego de haber terminado su mandato como presidente de la República Argentina, conoció a Biro en Yugoslavia y se interesó por ese invento, y lo invitó a radicarse en Buenos Aires, a lo que Biro le contestó que existía una gran dificultad para conseguir una visa para la Argentina, a lo que justo le entregó una tarjeta.

Si bien ese momento Biro no se decidió a viajar a la Argentina, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial inició los trámites y como decimos más arriba arribo a Buenos Aires a mediados de 1940, y meses después lo hicieron su esposa Elsa y su hija Mariana, radicándose en el barrio de Colegiales, una zona cercana a donde se habían radicado ya emigrantes de habla alemana, tanto húngaros como germanos, y funcionaban varias escuelas de habla alemana, entre las que se contaba el antinazi Colegio Pestalozzi

Inmediatamente a su llegada se formó la sociedad Biro Meyne Biro, y en un garaje con 40 operarios y un bajo presupuesto perfeccionó su invento, efectuando una nueva patente, en Buenos Aires el 10 de junio de 1943, y el nombre comercial de “Birome” (Acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne). Originalmente los libreros la vendían para ser utilizada por los niños, y la promoción hacía hincapié que la esferográfica (cómo se la denominó genéricamente en esos años) e siempre estaba cargada, secaba en el acto, permitía hacer copias con papel carbónico, era única para la aviación y su tinta era indeleble.

En1943 licenció su invento a Eversharp Faber, de los Estados Unidos, en la entonces extraordinaria suma de USD 2.000.000, y en 1951 a Marcel Bich, fundador de la empresa Bic de Francia; pese a ello la empresa formada por Biro y sus socios quebró, aquejada por falta de financiamiento y por nuevos inventos que no tuvieron éxito comercial.

Entre el resto de los inventos de Biro podemos mencionar: un modelo de pluma estilográfica (1928); una máquina de lavarropas (1930) que, según la anécdota, construyó para su esposa Elsa Schick.; una caja de cambios automática mecánica (1932), cuya patente fue adquirida por General Motors que al mismo tiempo estaba desarrollando una caja hidráulica. Se presume que GM adquirió su invento para eliminar la posible competencia; Un termógrafo clínico (1943); Un proceso continuo para resinas finólicas (1944); un proceso para mejorar la resistencia de varillas de acero (1944);

un dispositivo para obtener energía de las olas del mar (1958); La boquilla antitóxica; una cerradura inviolable; y un sistema molecular e isotópico para fraccionamiento de gases (1978. Entre 1945 y 1948, la compañía Biro, Meyne & Biro, registró la creación de una gran cantidad de perfumes, entre ellos Un perfumero usando el mismo principio que el bolígrafo, que después, con el mismo principio, se crearon los desodorantes a bolilla.

En 1990, por iniciativa de la Escuela Argentina de Inventores, se celebra el Día del Inventor el 29 de septiembre, fecha del natalicio de Ládislao Biró, quien también  figura en una serie de timbres postales emitidos en 1994 por el Correo Argentino en ocasión del cincuentenario de la invención de la esferográfica, en su honor y el de otros tres inventores argentinos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más