Itongadol.- (Michael Oren* – The Times of Israel) A diferencia del inglés, en el que las personas que no consiguen orientarse se desorientan, en hebreo decimos «ma’abedim et ha- tzafon«, pierden el norte. La expresión no podría ser más apropiada. Con cada día de desplazamientos masivos, de disparos mortíferos de cohetes y aviones teledirigidos y de fracaso a la hora de enfrentarse a Hezbollah, Israel está perdiendo el norte.
Desde el 10 de octubre y durante nueve meses seguidos, Hezbollah bombardeó el norte. Miles de cohetes, drones explosivos y misiles antitanque fueron lanzados contra pueblos fronterizos israelíes y ciudades tan al sur como Tiberias.
Decenas de israelíes resultaron muertos o heridos por los ataques de Hezbollah. Esta misma semana, las andanadas del grupo terrorista libanés alcanzaron los Altos del Golán y la Baja Galilea, matando a tres civiles.
Temiendo un ataque similar al del 7 de octubre por parte de Hezbollah y que se repitiera el escape masivo de los israelíes del norte como en la guerra del Líbano de 2006, el gobierno liderado por Netanyahu ordenó la evacuación de los civiles que vivieran a menos de cinco kilómetros de la frontera.
Sin embargo, Hezbollah disparó mucho más allá de esa línea y expulsó a muchos otros de sus hogares. La anteriormente vibrante ciudad de Kiryat Shmona es ahora un pueblo fantasma y gran parte de Metula está en ruinas. Unos 80.000 israelíes fueron desplazados o, más exactamente, desarraigados de sus lugares de trabajo, sus escuelas y sus comunidades. Los niveles de violencia familiar, drogadicción y divorcios multiplicaron.
La situación se deteriora cada día, pero Israel quiere evitar desesperadamente una guerra total. Su respuesta a los ataques de Hezbollah se limitó a la eliminación de altos mandos y células terroristas activas. Las ciudades fronterizas libanesas permanecen prácticamente indemnes y el país atrae rigurosamente al turismo.
A pesar de esto, a medida que aumenta el lanzamiento de cohetes desde el Líbano, también aumentan las posibilidades de que un solo misil alcance una base militar o una escuela. Israel tendría que responder masivamente y la guerra estallaría no sólo con Hezbollah, sino también con Irán y sus aliados. Se arrasarían franjas del Líbano.
Si esto ocurre el mundo volvería a culpar a Israel. Los medios de comunicación internacionales ignoraron casi por completo la agresión de Hezbollah o, como en el caso de The New York Times, la presentaron como una represalia por los ataques israelíes.
Israel, mientras tanto, hizo poco por sentar las bases diplomáticas para una acción militar a gran escala. Cuando el mes pasado llevé a Washington a la primera delegación de israelíes desarraigados, la mayoría de los funcionarios federales y del Congreso con los que nos reunimos estaban totalmente desinformados sobre la situación en el norte.
Esa ignorancia, de forma más inconsciente, existe también en Israel. Pocos parecen ser conscientes de la peligrosa escasez de equipos médicos y de extinción de incendios en los asentamientos fronterizos, de la muerte de los refugios a prueba de bombas para sus defensores, e incluso de combustible para sus generadores.
Con gran parte de la atención de la nación comprensiblemente centrada en la Franja de Gaza y la crisis de los rehenes, y con el gobierno aparentemente deseoso de restar importancia a su temor a la guerra, los norteños sienten que el país los abandonó.
Su difícil situación apenas aparece en las noticias y no tienen ninguna indicación de cuándo terminarán los combates, si es que terminan, ni de cómo se obligará a Hezbollah a retirarse de la frontera. Los mandos de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en la región calculan que es improbable que hasta el 40% de su población anterior regrese jamás.
Israel está perdiendo el norte, pero la pérdida no será sólo de tierras. También está en peligro el compromiso del Estado de defender a todos nuestros ciudadanos independientemente de su lugar de residencia, de preservar nuestros valiosos recursos humanos y naturales y de disuadir a nuestros enemigos. Este destino no se limitará al norte, sino que, junto con el lanzamiento de cohetes de Hezbollah hacia el sur, acabará afectando al centro. No es inimaginable una nueva frontera norte que vaya de Haifa a Kfar Saba, o incluso de Ra’anana a Netanya.
Sin embargo, todavía se pueden evitar estas consecuencias desastrosas. El líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, expresó que aceptará un alto el fuego si Hamás lo hace. Israel debe agotar todos los medios diplomáticos y militares para presionar a Hamás para que acepte el acuerdo de rehenes por alto el fuego que está actualmente sobre la mesa.
Al mismo tiempo, Israel debe instar al presidente Biden a que reafirme su advertencia de octubre de «No» a Irán y Hezbollah. Cualquier intento de destruir Israel, debe decir la declaración, será respondido con un contraataque punitivo por parte de Estados Unidos.
Por último, y lo más importante, Israel debe tomar medidas inmediatas y sustanciales para demostrar su compromiso con el norte. Las IDF deben adoptar una política de tolerancia cero hacia los ataques con cohetes y drones de Hezbollah y dejar de transmitir miedo a la región.
Si los mediadores franceses y estadounidenses no consiguen persuadir a los terroristas para que cumplan la Resolución 1701 de la ONU y se retiren más allá del río Litani, Israel debe hacerles retroceder por todos los medios necesarios. Israel debe dejar claro que el statu quo de antes del 6 de octubre, con Hezbollah desplegado hasta la frontera, no es algo viable.
Al igual que en Gaza, donde la recién forjada zona tampón contribuyó a restablecer la confianza de los israelíes para regresar a sus antiguos hogares limítrofes con el enclave costero palestino, la imposición de una zona similar en el norte debe convencer a los norteños de que los terroristas de Hezbollah no pueden atravesar la valla y masacrar a sus familias.
El problema es que estas medidas no bastarán por sí solas para salvar el norte. Tras la guerra, Israel debe organizar una campaña nacional para desarrollar y revitalizar la zona. En colaboración con los judíos de todo el mundo, el Estado debe construir parques industriales y de alta tecnología, mejorar los lugares turísticos y construir escuelas, hospitales y sistemas de transporte capaces de atender a cientos de miles de nuevos habitantes del norte.
La Galilea, cuna de gran parte de nuestra tradición talmúdica, de las religiones cristiana, bahai y drusa, y de la idea pionera sionista, una región con un vasto potencial sin explotar, debe ser un ejemplo del futuro de Israel.
Nueve meses de desorientación, como decimos en inglés, y, en hebreo, de perder el norte, aún pueden rectificarse. Podemos volver a orientarnos y definir un camino claro hacia delante. Con valentía y visión, podemos lograr una mayor seguridad y prosperidad para todos los israelíes, desde Metula hasta Eilat.
*: Michael Oren fue embajador de Israel en Estados Unidos entre 2009 y 2013, miembro de la Knesset (Parlamento) y Viceministro de Diplomacia.