Itongadol/AJN.- La representante general de la Agencia Judía en Brasil, Revital Poleg, explicó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) las características de la alia en Brasil y relató que “la mayoría de los jóvenes olim dicen que quieren hacer su vida en Israel y comenzar con sus estudios”. Un 25 por ciento de quienes toman esta decisión tiene entre 31 y 45 años.
La representante general de la Agencia Judía en Brasil, Revital Poleg, explicó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) las características de la aliá en el país y aseguró que “la aliá funciona muy bien en Brasil. Llegan de todo el país, la mayoría de San Pablo, la mitad, después vienen de Río”.
“Hace algunos años que la aliá de Brasil está más o menos con el mismo número. Son unas 200 personas por año y ese muy buen número continua estable”, contó Poleg.
La mitad de la gente que toma esta decisión son jóvenes de entre 20 y 30 años. Llegan a Israel y la mayoría estudia en las universidades allí. Comienzan su vida en el Estado Judío y algunos hacen el servicio militar.
La representante general de la Agencia Judía en Brasil explicó que casi la otra mitad “son familias jóvenes, que también es interesante. Ya están en la segunda etapa de la vida, tienen hijos pequeños y quieren comenzar su vida y carrera en Israel. En este caso generalmente se trata de gente ya formada. Llegan con condiciones, aptitudes profesionales para comenzar su vida allá. Los niños comienzan la educación en Israel”.
“También tenemos el fenómeno que es sobre los padres que llegan después de los hijos. Es un lindo fenómeno porque ahí se reúnen en Israel y se ponen muy felices. Después seguimos en contacto para ver que estén bien. Siempre están muy contentos por tener a toda la familia junta”, relató Poleg a AJN.
Un 25 por ciento tiene entre 31 y 45 años e integran las familias jóvenes. Otro 11 por ciento son los niños de hasta 10 años.
El proceso de aliá en Brasil funciona prácticamente igual en todo el mundo. La Agencia Judía es la responsable del proceso en todas partes. “Siempre hay dos lados; el formal, con visas y documentos, estamos en todo el proceso con ellos, y el informal. Hay un centro que funciona todos los días a toda hora y los interesados pueden llamar a este número gratuito en todo el mundo y recibir respuesta en el idioma de ellos. Luego de esto llegan al proceso formal, con entrevistas, documentos: cada familia es un caso. Después tratamos de seguir cada caso específico, especial. La gente tiene preguntas, dudas, miedos. La idea es ayudarlos. No significa que se vayan sin dudas, es algo normal. Pero estamos aquí para ayudar y dar algunas respuestas, ideas, pensar con ellos.”
Consultado sobre los motivos por los cuales los jóvenes deciden migrar a Israel, Poleg respondió que “la mayoría de los jóvenes olim dicen que quieren hacer su vida en Israel, quieren comenzar con sus estudios. Algunos ya están formados para seguir sus carreras. Muchos de ellos estudiaron en Israel en Taglit, Masa, y tienen esta idea del valor de la vida en Israel para ellos. Tienen el deseo de comenzar su vida allí y estudiar”.
“Las familias cuando tienen hijos comienzan a pensar en la educación de ellos, dónde quieren que vayan, qué tipo de ambiente pueden ofrecer, entre otras cosas. Eso lleva a la idea de intentar hacer su vida a Israel. Como este grupo ya está formado y tiene carreras, entonces les damos una ayuda profesional. Están en contacto con representantes en Israel, comienzan el diálogo, aprueban sus documentos, ven sus opciones y llegan con contactos y documentos listos para poder comenzar su vida allí”, agregó.
Por último, consultada sobre los resultados obtenidos, Poleg concluyó: “La aliá es una muy buena. La mayoría de la gente llega al país y tiene éxito. Están felices”.
Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]