Inicio NOTICIAS Alberto Sileoni visitó el Museo de la Shoá

Alberto Sileoni visitó el Museo de la Shoá

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, inauguró la jornada de capacitación docente que se dicta en el Museo de la Shoá de la ciudad de Buenos Aires, titulada “Resistencia y vida cotidiana en los guetos”, al haberse cumplido el 70º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.

Al comenzar el acto, Sileoni se dirigió a los maestros que participaron en la jornada: “Es un honor estar aquí pues desde el Ministerio acompañamos todas las tareas del Museo del Holocausto con mucho énfasis porque coincidimos en sus ideas, porque creemos que es una tarea de todos y que el que olvida, repite.

“Nuestra Ley de Educación no es temática, pero reserva la importancia de traer tres temas: el recuerdo del Holocausto, la represión en nuestro pasado próximo (última dictadura militar argentina) y la causa Malvinas. Se les ha dado la más alta importancia”, señaló el ministro.

Después, el funcionario se refirió al tema de la jornada y sostuvo que “el levantamiento del Ghetto de Varsovia, ocurrido el 19 de abril de 1943, tiene insospechados recursos pedagógicos, porque hay una lucha que es un escenario extraordinario de la resistencia. Siempre en una resistencia hay la exposición de valores. La resistencia no es para definir la potencia de fuego de un lado y del otro. Es irrisoria y salvaje la distancia de uno y del otro, pero eso aún torna mucho más valiosa esa lucha. Ese levantamiento tiene condiciones éticas, sociales y religiosas. Más allá de un grupo de jóvenes que pasaron a la historia como Mordejai Anilevich, es una lucha para evitar la deshumanización, porque el fascismo, el nazismo, era la lucha constante a favor de la deshumanización de las personas”.

Además, Sileoni citó al historiador Osvaldo Bayer, que en uno de sus escritos menciona la existencia de una placa frente al que fue el edificio de la Gestapo en Berlín, en la que se rinde homenaje a quienes “decidieron no apretar el gatillo, se negaron a torturar, se negaron a reprimir, a los que se negaron a formar parte de los pelotones de fusilamiento de otros condenados, como judíos o prisioneros enemigos que trataron de huir”.

En referencia a esa cita, el ministro mencionó el caso de Yosef Shultz, un joven soldado alemán que en Yugoslavia, cansado de matar, prefirió la muerte porque “hay un momento en el que es preferible ser muerto que dar muerte. Sócrates decía que ‘es preferible soportar la injusticia que cometerla’”. “El recuerdo no sólo de la Shoá en su conjunto, sino del Levantamiento del Ghetto, nos mueve a reflexionar en ese sentido pues era una rebelión sin posibilidad de triunfo. Sartre decía algo muy interesante: ‘No se combate al fascismo porque se le puede ganar, se combate al fascismo por el fascismo’. En términos concretos fue fácilmente sofocada la rebelión de esos jóvenes, pero no en término de la condición humana, porque a quien estamos recordando hoy, a 70 años, es a quienes perdieron, que en realidad son los que ganaron. Eso me parece muy educativo, pedagógico”.

Luego, el ministro manifestó: “Nosotros estamos conmemorando los 30 años de democracia. No son cosas naturales que ocurren como la lluvia, son construcciones sociales. No son bienes innatos, y al no ser bienes innatos el horror puede volver. Primo Levi decía: ‘Quienes estuvimos en Auschwitz podemos volver’. Entonces educar no admite silencios pedagógicos. Existe el aliento a que los jóvenes y niños, desde la salita hasta la universidad, tengas sus ideas, pero hay temas en los que no puede haber silencio pedagógico: la falta de respeto, el daño al otro, la discriminación. Tratamos de conformar ciudadanos críticos que estén alertas, que sientan como propio el dolor del otro”.

“El Holocausto no es un producto de la modernidad. El Holocausto tiene que ver con la condición humana y meterse en ese infierno. Otro peligro es pensar que el Holocausto es un hecho del siglo pasado, como un hecho aislado, porque si no lo traemos al presente va a ser menos interesante para nuestros jóvenes. Un filósofo decía que sin memoria no hay justicia, pero sin memoria no hay injusticia tampoco. Si no recordamos estas cosas en poco tiempo nadie va a recordar que paso en la Argentina del ’76 y en Varsovia de 1943. Entonces no tenemos derecho a elegir si estas cosas han de ser trasmitidas o no, tenemos el deber de trasmitirlas. Quien asume la responsabilidad de ser educador tiene la obligación de trasmitir estas cosas que horrorizan a la humanidad.”

Por su parte, el presidente del Museo de la Shoá, Claudio Avruj, saludó a los participantes de la jornada y recordó que una de las misiones de la institución, que cumple 20 años, “es capacitar a los docentes sobre la Shoá, algo que se viene realizando año tras años”.

Los profesores que dictarán los diversos temas que se desarrollarán en la capacitación serán Gabriel Anmuth, Pablo Burgos, Ana Diamant, Bruno Garbari, Daniel Muchnik, Daniel Rafecas, Marcia Ras, Arnoldo Siperman y Abraham Zilberman.

“Las distintas etapas de la evolución de los guetos nazis. ¿Innovación o antesala hacia la Solución Final?”, “El Judenrat y sus controversias. Dilemas éticos”, “Las músicas prohibidas” y “El proceso de guetificación” serán los temas tratados.

Además, se desarrollarán los siguientes talleres: “Reacciones y estrategias de la mujer frente a la Shoá”, “Experiencia pedagógica para reponer el mensaje del horror: interpelación a producciones infantiles”, “Problemas de la resistencia durante el Holocausto” y “Resistencia no armada, contextos y dilemas”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más