Inicio MUNDO JUDIO Iom HaShoá. Se estima que en 15 años solo quedarán unos 20.000 sobrevivientes en todo el mundo, la décima parte de la población actual

Iom HaShoá. Se estima que en 15 años solo quedarán unos 20.000 sobrevivientes en todo el mundo, la décima parte de la población actual

Por IG
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- En los últimos años, en la medida que el número de sobrevivientes de la Shoá ha disminuido, se ha intensificado la urgencia por ayudar a la última generación. La Conferencia de Reclamaciones, institución encargada de negociar indemnizaciones del gobierno alemán para sobrevivientes de la Shoá, ha publicado el informe «Los testigos que desaparecen», que analiza el descenso de su población y ofrece un pronóstico demográfico basado en datos exhaustivos recopilados por la organización desde 1952. Las conclusiones del informe revelan predicciones claras sobre el poco tiempo que les queda a los sobrevivientes de la Shoá, y al mundo para escuchar de primera mano sus inimaginables historias de supervivencia.

El informe muestra que casi el 50% morirá en los próximos seis años, alrededor del 70% en 10 y el 90% en 15.

Otro hallazgo notable del informe es que las tasas de mortalidad de los sobrevivientes varían considerablemente según su lugar de residencia. Por ejemplo, en Israel, que alberga a la mayor cantidad, se prevé que la población disminuya un 43% en los próximos cinco años. En los Estados Unidos había 34.600 sobrevivientes de la Shoá en la primavera de 2024 y se prevé que esa cifra disminuya un 39% en el mismo período, hasta alcanzar los 21.100. En los países de la ex Unión Soviética había 25.500 sobrevivientes a octubre de 2024 y esa población disminuiría a unos 11.800 en cinco años, lo que supone un 54%.

Además del informe «Los testigos que desaparecen», la Conferencia de Reclamaciones publicó un informe demográfico mundial, que contiene un resumen del número de sobrevivientes de la Shoá en abril de 2025. Actualmente, más de 200.000 viven en 90 países. Su edad oscila entre los 78 y los 100 años. Las mujeres constituyen la mayoría (61%). Además, se estima que hay más de 1.400 mayores de 100 años.

Asimismo, la Oficina Central de Estadística israelí publicó ayer datos de cara al día de recordación anual, Iom HaShoá, que conmemora el 80º aniversario de la rendición de la Alemania nazi. Unos 120.000 sobrevivientes o víctimas de acoso antisemita durante la Shoá viven en Israel. El año pasado falleció aproximadamente el 10%.

Según datos de la Autoridad para los Derechos de los Sobrevivientes de la Shoá de la Oficina del Primer Ministro, aproximadamente el 40% de los que viven hoy nacieron durante la Segunda Guerra Mundial y tienen entre 79 y 84 años y alrededor del 36% tiene entre 85 y 89. El resto tiene más de 90.

Pinchas Gutter, uno de los últimos sobrevivientes del Levantamiento del Gueto de Varsovia, dijo: «Es triste ver cuán pocos de nosotros, los sobrevivientes de la Shoá, quedamos con vida. Tenemos una parte importante de la historia que solo nosotros poseemos y solo nosotros podemos contar. Espero que, en el tiempo que nos queda, podamos enseñar las lecciones de la Shoá para que el mundo nunca más tenga que lidiar con semejante nivel de odio. Soy testigo presencial. Nosotros, los testigos que aún estamos vivos, trabajamos para garantizar que nuestros testimonios sean escuchados y preservados por todos los medios posibles. Confiamos en que esta generación nos escuche y que las generaciones futuras transmitan nuestros recuerdos para que el mundo no olvide».

Malka Smulovitz, sobreviviente de la Shoá de 109 años de Lituania, residente en Florida, afirmó: «Ser una de las sobrevivientes más ancianas con vida a mi edad me dice que el tiempo se acaba. Todos tenemos testimonios que compartir. Queremos asegurarnos de que esta generación de jóvenes y las que la sucedan escuchen y comprendan lo que realmente ocurrió durante la Shoá, aunque solo sea para que no vean que se repite».

Gideon Taylor, presidente de la Conferencia de Reclamaciones, añadió: «Este informe indica claramente la urgencia de nuestros esfuerzos educativos. Es el momento de escuchar los testimonios de primera mano de los sobrevivientes, de invitarlos a hablar en escuelas, instituciones y otras reuniones. Este informe es un recordatorio de que el tiempo se acaba, nuestros sobrevivientes nos están dejando y es hora de escuchar sus voces».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más