El juez federal Rodolfo Canicoba Corral ordenó en noviembre del año pasado la detención de ocho iraníes y un libanés por su presunta vinculación con el atentado a la AMIA. El pedido de captura internacional se basó en el dictamen de la Fiscalía a cargo de la investigación del ataque terrorista, liderada por el fiscal Alberto Nisman.
El magistrado acusó formalmente a los nueve imputados de cometer «crímenes de lesa humanidad» que son imprescriptibles.
A partir de una recomendación de la Oficina de Asuntos Legales de Interpol, el Comité Ejecutivo de la organización analizó el caso y en marzo último decidió –por unanimidad de sus doce miembros, elegidos por la Asamblea General- considerar procedente la solicitud de la Justicia de Argentina para que se eleven a «circular roja» las órdenes de detención de seis de los nueve reclamados en base a los datos y las pruebas presentadas por los investigadores del atentado.
Esa decisión fue objetada por Irán y se someterá a debate en la 76º reunión de la Asamblea General de Interpol, que se llevará a cabo en Marruecos entre el lunes y el jueves próximo.
Estos son los requeridos por la Justicia argentina por su vinculación con el atentado:
-Alí Fallahijan. Ministro de Información y Seguridad de Irán entre 1989 y 1997. Cuando dejó su cargo, el Supremo Tribunal de Berlín (Alemania) determinó que instruyó al grupo que asesinó a cuatro líderes kurdo iraníes opositores al gobierno en el restaurante Mykonos, en septiembre de 1992.
El año pasado la Justicia de Suiza también acusó al ex jefe de la inteligencia iraní de ser el autor intelectual del asesinato de un defensor de los derechos humanos, Kazem Rajavi, el 24 de abril de 1990.
Al menos hasta 2006 era Asesor de Seguridad del Ayatollah Khomenei, según versiones periodísticas.
-Mohsen Rezai. Fue comandante de la Guardia Revolucionaria (Pasdarans) entre 1981 y 1997, cuando se incorporó al Consejo de Conveniencia y Discernimiento. Ahora es el secretario del Consejo y preside la comisión de Macroeconomía y Comercio.
Su hijo Ahmad Rezaee se exilió en Estados Unidos en 1998 y denunció que Teherán planificó el atentado a la embajada israelí en Buenos Aires de 1992. Dijo que acompañó a su padre a observar los entrenamientos realizados por la Guardia Revolucionaria en El Líbano, según el diario The Wall Street Journal, que el mes pasado también publicó que Ahmad Rezaee sostuvo que «Rafsanjani y sus ayudantes decidieron el ataque a la AMIA».
-Mohsen Rabbani, Consejero Cultural de la Embajada de Irán en Argentina entre 1994 y 1998. El año pasado residía en la ciudad sagrada de Khom, a 200 kilómetros de Teherán.
-Ahmad Reza Ashgari (o Mohsen Randjbaran). Fue tercer secretario de la Embajada de Irán en Buenos Aires desde 1991 hasta su abrupta partida, el 1 de julio de 1994, poco más de dos semanas antes del atentado. Fue visto por última vez en una conferencia de Naciones Unidas, en 2002, como primer secretario de la Cancillería iraní para Asuntos Económicos Internacionales.
-Ahmad Vahidi. Fue comandante de las Fuerzas QUDS de la Guardia Revolucionaria iraní entre 1989 y 1998. En el presente es el viceministro de Defensa de Irán.
-Imad Fayez Moughnieh. Jefe del Servicio de Seguridad Exterior del Hezbollah. En 2006 el libanés era el nexo entre el secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah, Damasco y Teherán, según el diario francés Le Figaro.
Los tres excluidos de las «circulares rojas», pero cuyas órdenes de captura siguen vigentes son:
-Alí Akbar Hashemi Bahramie Rafsanjani. Fue presidente de Irán entre 1989 y 1997. Se desempeña como presidente del Consejo de Conveniencia y Discernimiento y fue electo para presidir la Asamblea de Expertos de su país.
La Asamblea y el Consejo cumplen grandes roles institucionales en la República de Irán. La primera es un cuerpo de 86 miembros encargados de elegir al Líder Supremo, supervisar sus actividades y removerlo, de ser necesario. Los cargos son electivos en base a una lista de candidatos aprobada por el gobierno.
El Consejo es un órgano administrativo designado por el Líder Supremo para dirimir conflictos entre el Parlamento y el órgano de control constitucional jurídico religioso -el Consejo de Guardianes-.
La magnitud política de Rafsanjani -visto como una alternativa conservadora frente al actual presidente, Ahmadineyad- fue un obstáculo para el pedido de detención realizado por el juez argentino Canicoba Corral.
-Alí Akbar Velayati. Ministro de Relaciones Exteriores de Irán entre 1981 y 1997. Es el actual asesor en Asuntos Internacionales del Líder Supremo, el Ayatollah Ali Khomenei. Además, es miembro del Consejo de Conveniencia y Discernimiento. Fue excluido de las «circulares rojas» por la misma razón que Rafsanjani.
-Hadi Soleimanpour. Embajador iraní en Argentina entre junio de 1991 y agosto de 1994. Hasta el año pasado seguía en el servicio diplomático, en una dependencia de la Cancillería en Teherán.
Fue detenido y liberado por la Justicia británica en 2003 por «no cumplir el pedido de extradición argentino con los requisitos probatorios exigidos por el Reino Unido», según sostuvo la Justicia de ese país en aquel momento.