El documental ‘Invisibles’, producido por Javier Bardem; la coproducción argentino-española ‘XXY’, de la directora Lucía Puenzo; ‘La Noche de los Girasoles’, de Jorge Sánchez; ‘Yo’, de Rafa Cortés, y la coproducción peruana-española ‘Mariposa Negra’, de Francisco Lombardi, son algunas de las cintas que se proyectarán.
A ellas se suman las ecuatorianas ‘El Color de los Olivos’, de la cineasta Carolina Rivas, y ‘Esas no son penas’, de Anahi Hoeneisen y Daniel Andrade, además de ‘Antonia’, de la directora brasileña Tata Amaral, y ‘Nacido y Criado’, del argentino Pablo Trapero.
En el certamen también participarán los documentales brasileños ‘Accidente’, de Pablo Lobato y Cao Guimaraes; ‘Santiago’, dirigido por Joao Salles, y ‘Telón de Azúcar’, de la directora Camila Guzmán.
La sesión de apertura tuvo lugar anoche en la renovada sede de la ‘Cinemateca’, que abrió sus puertas tras varios meses de remodelación con la película de dibujos animados ‘Ratatouille’, de la compañía Pixar, en la que se utilizaron las técnicas más avanzadas de animación.
Además de la presentación de películas, se realizarán foros y conferencias en las que se discutirán la realidad del cine actual y la relación del séptimo arte con el conflicto israelí-palestino.
Para esta edición también está prevista la proyección de una muestra de cine judío e israelí, varios conciertos, una exhibición de documentales y cortos sobre medio ambiente y la historia de Jerusalén, así como la entrega de los premios Anat Pirchi y Wolgin a las mejores producciones israelíes.
El Festival de Cine de Jerusalén fue creado el 17 de mayo de 1984 y desde entonces han asistido celebridades como Roberto Benigni, Marcello Mastroniani, Roman Polanski y Robert de Niro.