Inicio NOTICIAS Los árabes dicen no a la paz «gratis» con Israel

Los árabes dicen no a la paz «gratis» con Israel

Por
0 Comentarios

Los países árabes revitalizaron hoy en Riad la iniciativa de pacificación que ofrecieron a Israel en 2002 y exigieron que ese país la acepte porque «no les daremos la paz gratis», dijo el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa.

Esta postura la expresó Musa en una conferencia de prensa con el ministro de Exteriores saudí, príncipe Saud al Faisal, al final de la Cumbre de dos días que los jefes de Estado y de Gobierno de la Liga Árabe celebraron en esta capital, y que fue boicoteada por Libia.

Tanto Musa como el príncipe Saud criticaron la exigencia israelí de enmendar la oferta árabe en lo que se refiere a los puntos sobre el «derecho a retorno» de los refugiados palestinos y el estatus final de Jerusalén Oriental.

«Los mensajes recibidos hasta el momento de Israel muestran que los israelíes quieren sólo que los países árabes normalicen sus relaciones con ellos, sin nada a cambio», dijo Musa, mientras recalcaba: «les decimos que nada es gratis».

Recordó que la propuesta ofrece el reconocimiento de los 22 miembros de la Liga Arabe del Estado de Israel a cambio de la retirada total israelí de los territorios árabes ocupados por ese país durante la guerra de los Seis Días de 1967.

El plan también exige la creación de un Estado palestino independiente con su capital en Jerusalén este, al lado del israelí, y una solución justa, negociada y basada en la resolución 194 de la ONU al problema de millones de refugiados palestinos.

Por su parte, Al Faisal advirtió de que la «negativa israelí de la oferta árabe expone a peligro a toda la región (de Oriente Medio), incluido el propio Israel», mientras reiteraba la importancia para la marcha de la paz en la zona de la formación de un Gobierno palestino de unidad.

Aseguró que los líderes de ese gabinete que acudieron a Riad -el presidente palestino, Mahmud Abas, y el primer ministro palestino, Ismail Haniye- «expresaron en la Cumbre su compromiso con las resoluciones adoptados por ésta».

Musa y Al Faisal explicaban, con sus declaraciones, los puntos de la «Declaración de Riad», aprobada por los dirigentes del organismo panárabe tras la cumbre, y en la que confirmaron que la paz «es una opción estratégica» del mundo árabe.

Según ese documento, los mandatarios árabes, reunidos el miércoles y el jueves en Riad, «decidieron confirmar su apoyo a la alternativa de la paz justa y global, como una opción estratégica».

«También confirman su apoyo a la iniciativa de paz árabe que diseña la ruta correcta para alcanzar una solución al conflicto de Oriente Medio», añade la nota, leída por Musa en la sesión de clausura de la reunión.

Por otro lado, advierte contra el posible inicio de una carrera armamentística en Oriente Medio si la comunidad internacional no trata de forma igual a los países que tienen programas atómicos en la región.

El documento alude a las exigencias en el mundo árabe para que la comunidad internacional obligue a Israel a poner sus instalaciones nucleares bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La «Declaración de Riad» subraya, sin embargo, la necesidad de «reconocer el derecho de todos los países a acceder a la tecnología nuclear para fines pacíficos».

Por otro lado, los mandatarios árabes decidieron «reactivar el Consejo para la Seguridad y la Paz árabe», creado en la cumbre de 2006 en Jartum, y «fortalecer el diálogo con los países vecinos de la región árabe».

El comunicado destaca la firme decisión de los miembros de la Liga de «apoyar la investigación científica» y «desarrollar la enseñanza en el mundo árabe para fortalecer los valores del diálogo, de los derechos humanos y los de la mujer».

Asimismo, decidieron actuar para «propagar la cultura de la moderación, la tolerancia y el diálogo» y «rechazar el terrorismo, la violencia y el desprecio de las santidades».

Los dirigentes árabes también advirtieron contra «los intentos de emplear el sectarismo religioso para conseguir objetivos políticos», en alusión aparentemente al conflicto entre suníes y chiíes iraquíes y la supuesta influencia iraní sobre esta última comunidad en Irak y Líbano.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más