Inicio NOTICIAS Mahmud Abás, ha declarado hoy fuera de la ley a la milicia del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas)

Mahmud Abás, ha declarado hoy fuera de la ley a la milicia del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas)

Por
0 Comentarios

La milicia, que cuenta con unos 3.000 efectivos, fue creada por el ministro del Interior del Gobierno de Hamas, Siad Siam, como ‘fuerza auxiliar’ para significar que opera simultáneamente con las fuerzas de seguridad de la ANP, conformadas en su mayor parte por afiliados del movimiento Al Fatah, leales a Abás.

Abed Rabo afirmó en nombre del presidente que esa ‘fuerza auxiliar’ es ‘ilegal’, y que para ello tendrá que quedar bajo control de los organismos de seguridad dependientes de la ANP.

De momento, no ha habido reacciones a la decisión de Abás en medios de esa fuerza leal al Movimiento Islámico Hamas y al primer ministro Haniye.

Hamas fue fundado en 1987 por el jeque Ahmed Yasin, muerto hace tres años en Gaza en un ataque de la aviación israelí, y desde su génesis se convirtió en un adversario del movimiento nacionalista Al Fatah del ex presidente Yaser Arafat, y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), a la que nunca se afilió.

Esa ‘fuerza auxiliar’ es la misma que el jueves pasado irrumpió en la residencia del coronel Mohamed Ghreib, jefe de la Seguridad Preventiva en el norte de Gaza, matando a un hijo de éste y a dos guardaespaldas.

La milicia de Hamas había sido formada hace unos meses por milicianos de sus Batallones de Azedín al Kasem, en contra de la voluntad del presidente Abás, líder de la OLP y Al Fatah, que ya entonces declaró que se trataba de un organismo ilegal.

El anuncio hecho hoy en Ramala puede desencadenar una nueva ola de violencia entre los dos bandos y la población, lo cual podría desembocar en una amenaza de guerra civil, a juicio de observadores palestinos en Gaza.

Las divergencias entre ese movimiento confesional y Al Fatah, de carácter laico, surgieron desde que Arafat reconoció a Israel por medio de los acuerdos de Oslo, negociados y suscritos en la capital noruega y refrendados en Washinton en 1993, para lograr la paz entre los dos pueblos.

Esa divergencia es una de las numerosas que mantienen los dos bandos y está en el origen de la imposibilidad de Abás de formar un gobierno de unidad con Haniye para solucionar la grave crisis en que está sumida la población palestina debido a un boicot internacional contra Hamas, y a sangrientos choques de las últimas semanas entre las milicias de los dos bandos.

Los enfrentamientos armados, que sólo en los últimos tres días causaron la muerte de al menos trece milicianos y civiles de Hamas y Al Fatah se intensificaron en Gaza y Cisjordania desde que el mes pasado, ante la imposibilidad de formar ese gobierno de unidad, Abás anunció su intención de adelantar los comicios en esos territorios.

Por otro lado, el Gobierno de Hamas ha sido objeto de boicot por parte de los países del Cuarteto de Madrid -Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Rusia y la ONU- por oponerse al desarme de su milicia, a reconocer a Israel como Estado a fin de reanudar el proceso de paz, y a respetar los acuerdos pactados por la ANP con el Gobierno de Tel Aviv en Oslo.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más