Itongadol.- El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, inició el miércoles una rara visita a África en la que criticó duramente el apoyo de las naciones occidentales a la homosexualidad como uno de los episodios «más sucios» de la historia de la humanidad.
El presidente Raisi habló en Uganda, que recientemente aprobó una legislación anti homosexual que prescribe la pena de muerte para la «homosexualidad agravada», ante la condena internacional generalizada.
«Creo que este asunto, y estos fuertes ataques de Occidente contra el establecimiento de familias y contra la cultura de las naciones, es otra área de cooperación para Irán y Uganda», afirmó Raisi tras una reunión privada con el presidente ugandés Yoweri Museveni.
El presidente iraní agregó que «los países occidentales tratan de identificar la homosexualidad como un índice de civilización, mientras que ésta es una de las cosas más sucias que se hicieron en la historia de la humanidad».
La visita a África es la primera de un dirigente iraní en más de una década, en un momento en que el país, sometido a fuertes sanciones económicas de Estados Unidos, busca más alianzas en todo el mundo. Raisi también visitará Zimbabue.
Al hacer hincapié en el conservadurismo y el anticolonialismo en sus comentarios sobre Uganda, Raisi pareció dispuesto a establecer lazos con los países africanos por motivos que van más allá de los puramente económicos.
En su primera parada en Kenia, el líder iraní calificó a África de «continente de oportunidades» y de gran plataforma para los productos iraníes. «Ninguno de nosotros está satisfecho con el volumen actual de comercio», aseguró.
Raisi mencionó específicamente los recursos minerales de África y la experiencia petroquímica de Irán, pero los memorandos de entendimiento firmados por Irán y Kenia no parecían abordar ninguno de ellos. En su lugar, se centraron en la información, la comunicación y la tecnología; la pesca; la salud animal y la producción ganadera y la promoción de la inversión.
El Presidente de Kenia, William Ruto, calificó a Irán de «socio estratégico fundamental» y «potencia mundial de la innovación». El té representa la mayor parte de las exportaciones de Kenia a Irán, pero Ruto expresó su interés por ampliar la gama de exportaciones agrícolas.
Irán tiene la intención de establecer una planta de fabricación de vehículos iraníes en la ciudad portuaria keniana de Mombasa, añadió Ruto.
La visita de Raisi a África está destinada a «promover la diplomacia económica, fortalecer las relaciones políticas con países amigos y alineados, y diversificar los destinos de las exportaciones», explicó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán en un comunicado.
El mes pasado, el líder iraní realizó su primera visita a Latinoamérica, haciendo escala en Venezuela, Cuba y Nicaragua. En marzo, Irán y Arabia Saudita acordaron reestablecer lazos diplomáticos en un importante avance diplomático.
Irán está en un creciente enfrentamiento con las naciones occidentales por su programa nuclear, que consiguió grandes avances en los cinco años desde que el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró a su país de un acuerdo internacional que lo restringía. Trump también restableció las sanciones a Irán que contribuyeron a una grave crisis económica.
Estados Unidos acusó el mes pasado a Irán de suministrar a Rusia materiales para construir una planta de fabricación de drones mientras Moscú busca armamento para su actual invasión de Ucrania. Irán informó que suministró drones a Rusia antes del inicio de la guerra, pero no desde entonces.
Kenia, por su parte, es el centro económico de África Oriental y un aliado de Estados Unidos. La esposa del presidente Joe Biden, Jill, visitó el país a principios de este año. Además, el año pasado, EE.UU. y Kenia firmaron un memorando de entendimiento sobre «cooperación nuclear civil estratégica». Kenia se mostró interesada en utilizar la energía nuclear para la producción de energía.
Al mismo tiempo, Kenia está luchando contra la deuda y el aumento del costo de la vida, con más protestas mortales el miércoles, según ABCnews.
El presidente de Uganda, aliado de Estados Unidos en materia de seguridad, reiteró anteriormente su apoyo al programa nuclear iraní. Durante una visita en 2010 del ex presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, Museveni destacó que todos los países soberanos tienen derecho a desarrollar programas nucleares pacíficos e instó a la erradicación de todos los arsenales nucleares.
Uganda está intentando poner en marcha una central nuclear que, según las autoridades este año, estaría generando electricidad en 2031. La central, que se está desarrollando con el apoyo técnico de la Corporación Nuclear Nacional China, explotaría los importantes depósitos de uranio del país del este de África.
Al igual que Irán, Zimbabue está sometido a sanciones estadounidenses. Una delegación ministerial de Zimbabue visitó Teherán a principios de año y acordó intensificar la cooperación en ámbitos como el comercio de petróleo.