Inicio NOTICIAS Art se decidió por el cómic para reflejar el calvario de sus padres en los guetos

Art se decidió por el cómic para reflejar el calvario de sus padres en los guetos

Por
0 Comentarios

Art Spiegelman no vivió el Holocausto en carne propia. Sin embargo, su nombre es uno de los primeros en la lista de intelectuales que escribieron sobre el Holocausto.

Al contrario de Elie Wiesel («La Noche») o Primo Levi («Si esto es un hombre»), Spiegelman refleja los horrores de Auschwitz de segunda mano: como hijo de supervivientes del campo de concentración, un judío de la generación siguiente, que intenta comprender la aniquilación de su propio pueblo y la brutalidad de la naturaleza humana, y no lo consigue.

Su historieta en dos partes «Maus» (aparecidas en 1989 y 1992) termina con la conclusión de su padre Vladek Spiegelman: «Nadie puede comprender esto». Art se decidió por el cómic para reflejar el calvario de sus padres por guetos y campos de concentración en Polonia. Como cabía esperar, se topó con incomprensión, entre otros lugares, en Alemania por su reproducción gráfica del horror inenarrable.

Pero predominó el aplauso, y Spiegelman fue distinguido en 1992 con el Premio Pulitzer. Los dos tomos de «Maus», mientras tanto, ya se tradujeron a veinte lenguas. En opinión de los críticos, Spiegelman probó que el cómic también puede tratar temas pesados y serios.

Además de la reproducción visual, el autor estadounidense, de 56 años, sorprendió también con la forma de narrar de «Maus». Spiegelman cuenta los recuerdos de sus padres sobre la miseria en Auschwitz y Dachau a través de una fábula de animales.

El judío perseguido, torturado y denigrado es un ratón, en referencia a unas declaraciones de Hitler sobre «la raza inferior que se reproduce como bichos».
Como metáfora de los comandantes nazis, Spiegelman utiliza un gato, el animal que juega cruelmente con su víctima, antes de asestarle el golpe mortal. Los colaboradores de los nazis en Polonia, en tanto, son cerdos.

A las imágenes y los diálogos, el dibujante de «Maus» añadió mapas de Polonia, bocetos de los campos de concentración, de los escondites, de las cámaras de gas y los crematorios. Los detalles provienen de la memoria paterna, pero en parte también de sus propias visitas a los lugares.
Los padres de Spiegelman, Vladek y Anja, sobrevivieron a Auschwitz por separado y se reunieron otra vez tras la liberación del campo el 27 de enero de 1945.

Tras el nacimiento de Art en febrero de 1948 en Estocolmo, la familia se trasladó a Nueva York. Pero la madre Anja nunca se recuperó del recuerdo de Auschwitz y de la pérdida de su primer hijo en el campo de concentración.

Se suicidó en 1968. Art Spiegelman la recordó en el cómic «Prisionero en el planeta infierno»: «Me mataste, mami, y luego me dejaste aquí» («Du hast mich umgebracht, Mammi, und dann hast Du mich hier zurück gelassen»).

El mismo sufrió un grave ataque de nervios, pero en 1972 comenzó a grabar las palabras de su padre. Poco después aparecieron las primeras tiras de «Maus» en la revista «Raw», que Spiegelman editaba entonces con su esposa Francoise Mouly.

La obra es al mismo tiempo un testimonio histórico y una prueba de la impotencia de la «segunda generación del Holocausto» para elaborar el sufrimiento y el trasfondo de ese sufrimiento de sus padres.

Para Vladek Spiegelman, el resultado en forma de libro de «Maus» llegó demasiado tarde. Murió en 1982, en Nueva York, física y psíquicamente quebrado.
Fte Cidipal

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más