Itongadol.- La figura más destacada de la delegación israelí que visitará Buenos Aires, Córdoba y Montevideo, Uruguay, a partir del 12 de julio, para alentar la aliá, promovida por la Organización Sionista Mundial, la Agencia Judía para Israel y el Keren Kayemet Leisrael, sin dudas es Ilana Dayan, quizá la periodista más reconocida y emblemática del Estado judío, que es originaria de la Argentina (foto de su entrevista con el presidente estadounidense, Barack Obama).
Días antes de emprender el viaje, dialogó en exclusiva con la Agencia Judía de Noticias (AJN), en Israel.
P- ¿Qué significa para vos volver a la Argentina?
ID- La Organización Sionista me ofreció viajar junto con la delegación para hablar con los judíos de la posibilidad de hacer aliá y para mí es una oportunidad para contar mi experiencia como alguien que llegó a Israel a una edad muy joven -tenía 6 años-, pero creció en una casa muy sionista, con la convicción de que éste es nuestro hogar y la determinación de ser israelí, y por otro lado, con un amor muy grande por la Argentina. Mi padre era un patriota muy grande. Si cuando tenía 12, 14 ó 18 años me hubieses dicho de volver a la Argentina, habría sido más complicado porque crecí acá como israelí, tratando de hablar hebreo sin acento y casi escondiendo el hecho de haber venido de allá. Con el tiempo uno crece y madura… Otra cosa que aprendí es que toda esa parte argentina -el idioma, el folclore, la comida, la pintura y el humor- es parte de mí. Me alegro mucho de volver.
P- Esto demuestra que en Israel hay lugar para todo aquel que quiera crecer y desarrollarse…
ID- Por eso siento que es interesante contar mi historia, como una israelí y sionista patriota, por un lado, pero por otro, no me veo como una persona que representa a Israel, sino las oportunidades que hay aquí. También representa la historia de mi familia, que no se escapó… Hay mucha gente que se escapó del antisemitismo, pogromos o dificultades…
P- Fue una aliá ideológica…
ID- Por un lado fue ideológica desde el punto de vista que mis padres sabían que Israel es nuestra casa, pero por otro, la Argentina siguió siendo un lugar importante para ellos.
P- ¿Cómo estás viendo al mundo judío en estos últimos tiempos?
ID- Creo que una de las cosas que está cambiando con el tiempo es el reconocimiento en Israel de que hay muchos tipos de sionismos. Uno puede ser sionista y vivir aquí y otro puede serlo y quedarse allá; para los judíos de muchos lugares del mundo hay muchas formas de identificarse con Israel y el judaísmo. También te das cuenta de que los israelíes cambian el modo en que tratan a los compatriotas que deciden dejar el país y vivir en otro lado. Por un lado, en Israel seguimos siendo una colectividad que necesita la solidaridad y a la gente, pero por otro, hay mucha más tolerancia hacia los judíos que deciden vivir en otra parte del mundo. Uno siente que los judíos que quieren y les importa Israel tienen que tratar en estos días con vientos malos: la deslegitimación de Israel, el (movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones) BDS, y es complicado porque está mezclado con críticas legítimas al primer ministro de Israel, y eso está bien porque no todos tienen que estar de acuerdo con la política del gobierno. Para mí es importante que un estudiante judío en Buenos Aires, Estados Unidos o Francia se sienta comprometido con la existencia de Israel y libre de no estar de acuerdo con las cosas que hace, pero pueda hacer la diferenciación entre críticas y deslegitimación. Siendo periodista, muchas de las cosas que publico son críticas y un intento de entender y revelar las cosas que hay que cambiar, corregir y arreglar, y ésa es la respuesta a los enemigos de Israel: aquí tenemos una democracia que se critica, que mantiene una prensa y una sociedad libres. Éste es el gen democrático de Israel. Ésa es la diferencia con todos los otros Estados que están alrededor nuestro.
P- El crecimiento de Israel es algo poco visto en el mundo. ¿Se te hace fácil definir qué es hoy Israel?
ID- No es fácil, pero a lo mejor es suficiente decir que mi hija mayor tiene casi 23 años y es oficial en el Ejército, mi hijo del medio tiene 19 y va a empezar el servicio militar el año que viene y el que tiene 16 estudia en un colegio de música en Jerusalem, y si les preguntás, saben qué quieren hacer aquí. Ven acá su futuro en todo tipo de ámbito, en la cultura o la seguridad.