La delegación argentina de Marcha por la Vida, integrada por 280 chicos y dos sobrevivientes del Holocausto, llegó este lunes a Jerusalem luego de cumplir con la primera etapa del viaje en Polonia.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), la directora del Programa Marcha por la Vida, Alejandra Tolcachier destacó la participación de Sara Rus y Tauba Cymrot, quienes se convirtieron en las primeras sobrevivientes del Holocausto en acompañar a la delegación argentina en los últimos 25 años.
VER VIDEO SARA RUS ANTES DE SU VIAJE CLIC AQUÏ
“Sus relatos y testimonios nos emocionan y a la vez nos comprometen en mantener el legado de transmitir lo acontecido en la Shoá a las generaciones venideras. Las sobrevivientes acompañan a los diferentes grupos, haciendo que la vivencia de Marcha 2012 sea aún más significativa”, resaltó Tolcachier.
En su primera jornada en Israel, la delegación argentina recorrió la ciudad vieja de Jerusalem y visitó el Muro de los Lamentos.
De acuerdo a lo relatado por los chicos, por la tarde la recorrida continuó por los túneles cercanos al Kotel.
Atrás quedó la primera etapa del viaje y el grupo rescató lo vivido en Polonia. “Todos pudimos entender que más allá de la tragedia, en Cracovia, por ejemplo, se puede disfrutar de los maravillosos paisajes, sus majestuosos palacios, pero por sobre todo, entender que la huella del pueblo judío es imborrable. Nuestra cultura, historia y tradiciones están grabadas en cada rincón de esta fascinante ciudad”, enfatizó Tolcachier.
Durante la visita a Polonia, el grupo pudo recorre la Yeshiva de Lublin, que en la actualidad funciona como museo, vivir el Shabat en Cracovia y recorrer el campo de concentración de Aushwitz.
La delegación de Marcha por la Vida está compuesta por cinco grupo de adolescentes de los colegios Martín Buber, ORT y Tarbut, un grupo de universitarios de Hebraica y dos grupos de adultos.
Este programa tiene el propósito de reunir a jóvenes de todo el mundo en ciudades sumamente significativas para el pueblo judío y para la humanidad como lo son Polonia e Israel.
Los realizadores describen este viaje como una vivencia de aprendizaje que permite conocer el significado del Holocausto, impulsando la misión de crear conciencia acerca de las atrocidades ocurridas en el siglo XX.
En concreto se trata de un viaje educativo cuyo objetivo radica en fomentar una comprensión más profunda de lo ocurrido en la Shoá para que no se repitan nunca más en la historia de la humanidad.
En Israel, las delegaciones participarán en las emotivas ceremonias de Iom Hazicarón (Día de la recordación de los caídos en las guerras de Israel y de las víctimas del terrorismo) y también de los festejos de Iom Haatzmaut (Día de la Independencia de Israel).
369