Inicio NOTICIAS Macabi Mundial. El argentino Daniel Belinky queda a cargo del Departamento de Educación

Macabi Mundial. El argentino Daniel Belinky queda a cargo del Departamento de Educación

Por
0 Comentarios
Itongadol.- La Unión Macabi Mundial renovó sus autoridades en un congreso realizado el mes pasado en Israel e Itongadol conversó al respecto con su ex vicepresidente y flamante titular del Departamento de Educación, Daniel Belinky (foto).
 

– En mayo de cada año hay un Plenario de Macabi Mundial, al cual van (representantes de) todos los países y donde se conversan determinados temas. Ésta fue una oportunidad especial porque había elecciones y cambio de autoridades para un período de cuatro años. En la organización hay dos vertientes: una israelí, donde se elige un "chairman" (NdR: una figura característica del mundo anglosajón, equiparable al titular de un Consejo de Administración), y otra de la Diáspora, donde se elige un presidente y tres vices. Hasta hace aproximadamente cuatro meses había dos listas presentándose para conducir el movimiento en la parte operativa, de gestión, del día a día de toda la estructura israelí.

Los candidatos eran Itamar Herman y Amir Peled, quienes durante muchísimos años fueron amigos, aliados y trabajaron juntos hasta que cada cual hizo su camino y decidieron enfrentarse en una elección. En noviembre había habido un congreso de la Confederación Latinoamericana (Macabi –CLAM-) en Bogotá (Colombia) y el 85-90 por ciento de los países se había encolumnado detrás de Amir; en Europa la cosa era mucho más peleada… Faltando un mes y en función de cómo venían los apoyos, Itamar se retiró. Tuvo un muy buen criterio porque si se llegaba al final de la historia, ese enfrentamiento iba a provocar gente dañada y una ruptura en el movimiento.

Al "bajarse" la lista un mes antes, de alguna manera se pudo consensuar que algunas personas participaran en la conducción. Con relación a la Diáspora, había un presidente, que era finlandés (Leo Dan Bensky), y tres vices: uno por Norteamérica (Toni Wolfman), uno por Australia (Tom Goldman) y otro por América Latina, que era yo. Nadie tenía objeciones para que el primero fuese reelecto, pero desgraciadamente tiene a su esposa enferma y, dado el tratamiento que tiene que hacer, decidió estar cerca de ella. Cuando nadie se lo imaginaba, mandó una carta diciendo que no iba a poder cumplir con su función. Ahí se desató una competencia y se anotaron 20 candidatos a presidente en 24 horas.

Por suerte surgió una figura que fue descollante y les ganó a todas las demás sin objeciones, que fue Jack Terpins, de Brasil, que había sido presidente del Congreso Judío Latinoamericano y todavía es vice del Mundial. Un estadista simpático, que tiene una experiencia comunitaria absoluta y contactos con todos los presidentes del mundo. Todo lo que se necesita para hacer relaciones públicas, que es gran parte del trabajo del presidente. Cuando quedó como candidato indiscutible, la vicepresidencia de América Latina tenía que ser cedida e inmediatamente renuncié a mi postulación, dado que su figura iba a ser una contribución muy importante para el movimiento y de ninguna manera quería ser un escollo.

Entonces, así quedó conformada una elección que iba a ser reñida y luego se resolvió muy rápidamente, con una lista única para ambos puestos. Se hizo por aclamación y Peled me honró con la posibilidad de ser chairman del Departamento de Educación, que es una tarea sumamente importante porque la educación no formal es fundamental en Macabi Mundial, que incluye a 450.000 afiliados reales de 80 países. Creo que es la organización más importante en la Diáspora.

Es un desafío tremendo, trabajando codo a codo con el rabino (argentino-israelí Carlos) Tapiero, que es el profesional a cargo. Ahora no me tengo que ocupar solamente de América Latina, como cuando fui secretario (general) de CLAM con Víctor Vaisman (como presidente), sino que la labor es mundial. Hay nuevas comunidades que están floreciendo, sobre todo en Europa Oriental -Polonia, Hungría- y es ahí donde tenemos que poner el foco de la continuidad.


– En esta etapa nueva de Macabi Mundial, Latinoamérica tiene un espacio renovado…

– Realmente, esta nueva conducción del movimiento tiene una muy fuerte participación latinoamericana, como nunca… Desde que estoy, hace más de 20 años, América Latina siempre se quejaba de que la tenían rezagada en una serie de situaciones; ahora se acabó porque gran parte del manejo (de la gestión) está en la región: en el Comité de Deporte Internacional, el presidente es un chileno, Aarón Rosenblum, un joven con un potencial impresionante; en Finanzas está Marcos Meta, de México; en Educación estoy yo; en el hotel está Avi Gelder, de Brasil; Ishie Gitlin (de México) está en el Comité Iakir Macabi y hay una o dos comisiones más, además del presidente y el vicechairman israelí, que es un argentino que hizo aliá hace más de 40 años: (Ricardo) "Ricky" Kanterewicz. O sea que la responsabilidad de América Latina es tremenda…

– Israel le asigna una importancia enorme a Latinoamérica y ahora ocurre esto en Macabi… Se le da el valor que siempre tuvo como potencial y antes no se registraba debidamente…

– Sin duda alguna, América Latina es líder en cuanto a educación, comunidad e ídishkait (identidad judía). Amir tuvo la perspicacia de detectar que acá es donde está la fortaleza del movimiento: la mayor cantidad de chicos que viajan en los programas de Macabi Mundial viene de la Argentina, Brasil, México, Venezuela, Chile, Perú… En las últimas Macabeadas, sobre 7.000 participantes, 2.500 vinieron de América Latina. Ahora, la responsabilidad que tenemos es transmitir al mundo este know how (conocimiento). Tenemos que contarles cómo se contruye comunidad a los europeos, los norteamericanos, los sudafricanos, los australianos… Cuando era presidente de FACCMA (Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos) decía que teníamos una gran responsabilidad: brindarles judaísmo y continuidad a través del deporte a los 4.000 futbolistas y 1.500 tenistas que juegan todos los fines de semana. Es gente cuyo único contacto con el judaísmo lo tiene a través de las sociodeportivas, y si hacés una actividad de Shavuot o Sucot, es un momento único porque, aunque parezca raro, muchos judíos no saben que existe esa festividad. Por eso es que todos los latinoamericanos estamos entusiasmados…
 
– ¿Cómo se van a ver reflejados en la región todo ese apoyo y responsabilidad de Latinoamérica?

– Tenemos que ser más generosos, sin ser sectoriales. Obvio que es mucho más fácil manejar entre amigos una determinada cantidad de cosas… Si necesito saber cuál es el presupuesto de Educación, el chairman de Finanzas es un mexicano… Antes ni podía levantar el teléfono para preguntar algo… Hoy tengo la posibilidad de que me diga, con la sinceridad de los amigos que somos hace muchísimos años, cuál es el "bache". Con el hotel exactamente lo mismo: Avi Gelber tiene proyectos para reflotarlo. Hay que mejorarlo, repararlo y tener una idea nueva, que sin ninguna duda la compartimos entre nosotros.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más