Inicio NOTICIAS Mamilla, la modernidad y la historia en el corazón de Jerusalem

Mamilla, la modernidad y la historia en el corazón de Jerusalem

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Mamilla se encuentra en el corazón de Jerusalem y es llamada por algunos “la 5ta Avenida”, donde la historia y la modernidad se unen. Grandes marcas y familias religiosas camino al Muro de los Lamentos distinguen ese paseo obligado por la Ciudad Vieja y al famoso Mercado Árabe (Shuk) como único en Israel.

Por Eduardo Alberto Chernizki

El centro comercial Mamilla es un complejo comercial y de entretenimiento único, compuesto por las principales cadenas minoristas israelíes e internacionales, restaurantes de moda, bares y cafés de alta calidad, que conecta las dos partes de Jerusalem: la puerta de Yaffo en la Ir Hatika (Ciudad Vieja) de Yerushalaim y el centro de la ciudad nueva, siendo su acceso posible tanto por el eficiente transporte público de la ciudad, como utilizando un vehículo particular o caminando.

Ubicado a un costado de la muralla de la Ciudad Vieja, entre las avenidas Yaffo e Yitzhak Kariv, limitando al norte con las calles Rey Salomón, Rey David y Agron, y al sur con la Puerta de Yaffo, cuenta con más de 140 locales comerciales (tiendas, restaurantes y cafés) en su nivel inferior; oficinas comerciales en sus pisos superiores y una cochera para 1.600 vehículos en el subsuelo.

Ingreso principal al Paseo de Mamilla

El proyecto, denominado Alrov Mamilla Quarter, fue diseñado por el arquitecto Moshé Safdie y ejecutado por Alrov Properties and Lodgings Ltd. De Tel Aviv, incluye además del centro comercial un lujoso condominio, el David’s Village, de 60 departamentos y dos modernos hoteles, el David Citadel Hotel, el Alrov Mamilla Hotel.

Mamilla es el nombre de un barrio de Jerusalem, fundado a fines del siglo XIX, en las afueras de la Ir Hatika, que durante el Mandato Británico se convirtió en un distrito comercial de moda, en donde había comercios tanto de judíos como de árabes de muebles, textiles, artículos para el hogar, arte, fotografía y de exhibición de automóviles. En respuesta al Plan de Partición aprobado por las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1947, 40 negocios de judíos fueron saqueados y destruidos por hordas árabes días después.

La calle Mamilla, al finalizar la Guerra de la Independencia del Estado de Israel, se convirtió en “tierra de nadie” entre el sector jordano y el israelí, y así se mantuvo hasta Sheshet Haimaim (la Guerra de los Seis Días – 5 al 10 de junio de 1967), cuando se reunificó la ciudad.

A principios de los años ’70, el Municipio aprobó el proyecto general del Manilla Quarter, completándose la construcción del condominio y del David Citadel Hotel durante los años ’90, mientras que la puesta en marcha del centro comercial se fue postergando por la oposición de conservacionistas, ambientalistas y grupos religiosos. Finalmente su construcción comenzó en 2001 y se completó y abrió por etapas desde 2007 hasta 2008, y por último se inauguró el Alrov Mamilla Hotel, en junio de 2009.

Para lograr el efecto que mantuviera la importancia histórica y arqueológica del área, Safdie eligió para el Mamilla Mall materiales y estilos de construcción similares a los del histórico barrio de Mamilla, es decir, construcción de bloques de mampostería y predominio de arcos, e incorporó las fachadas de edificios del siglo XIX de la calle Mamilla original, y también estructuras primitivas del Convento de San Vicente de Paúl (1886), y de las Casa Clark (1898) y Casa Stern, donde se alojó Teodoro Herzl en 1898 cuando visitó Jerusalem. También se trasladaron otros siete edificios, para lo cual se numeraron cada uno de sus ladrillos para poder rehacerlo tal cual a un par de metros de su lugar original; y todavía se los puede identificar fácilmente.

Una de las tantas historias alrededor de este importante paseo, son los números que se observan en cada bloque de la famosas piedras de Jerusalem. Cuentan que cuando se reacondicionó, los números permitieron volver a ubicar cada piedra en su lugar original.

El Mamilla Mall tiene una arteria principal, la avenida Alrov Mamilla, donde los edificios están espaciados de manera irregular en lugar de estar colocados en una línea continua, adaptando los espacios abiertos entre los edificios a diferentes tipos de áreas públicas, a la vez que ofrecen vistas de los monumentos históricos, como la Torre de David y la Puerta de Yaffo.

Otro detalle interesante es que los edificios que bordean la avenida varían en altura, son de tres a seis pisos, estando los más altos apartados de la línea de la calle. También hay un espacio abovedado de dos pisos que alberga tiendas y restaurantes y en el extremo sur del centro comercial, frente a la Puerta de Yaffo, hay un pequeño parque ajardinado de varios niveles.

El Centro Comercial, el único al aire libre en Jerusalem, tiene un espacio de 28.000 metros cuadrados destinados a locales comerciales que incluyen marcas líderes en el mundo, entre otras como Tommy Hilfiger, Dior, Padani, The North Face, Adidas, Nike, Pierre Cardin Diesel, Swarovski, Rolex, Foot Locker, Mango, Zara, Stardivarius, Tous, Marccain, Columbia, H.stern, TopShop. Debido a la diversidad de establecimientos minoristas, el Mamilla Mall atrae a una amplia cantidad de visitantes, integrada tanto por residentes israelíes y turistas: parejas jóvenes, familias y estudiantes, que incluyen tanto a judíos seculares como religiosos, cristianos, musulmanes, armenios, japoneses, etc., estimándose que en épocas normales unas 20.000 personas lo visitan diariamente.

En toda la extensión de Mamila se exponen obras de arte de diferentes artistas.

Los administradores del Centro Comercial, el Grupo Alrov, permanentemente presentan muestras artísticas anuales, en especial de esculturas, de creadores locales, que además de ser una atracción para los visitantes es un espacio promocional para los artistas y se ha convertido en una plataforma importante para crear una conexión directa entre los artistas de Israel y el público. También ofrecen conciertos gratuitos durante los meses de verano, además de las actuaciones de los artistas callejeros, y ya es una tradición que durante la festividad de Janucá, al anochecer, Jabad de Israel prenda las luminarias de una Janukia (candelabro) gigante.

Los espacios libres también se han convertido en un sitio popular para que organizaciones sin fines de lucro deseosas de crear conciencia sobre sus actividades realicen “flash mobs” (acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente).

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más