Itongadol/AJN.- Keiko Fujimori ganó este domingo las elecciones y deberá definir en el ballotage frente a Pedro Pablo Kuczynski. Al respecto, Guillermo Bronstein destacó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “Mendoza pudo haber pasado a segunda vuelta, pero su apoyo a (Nicolás) Maduro y al modelo chavista, y el hecho de que en sus listas parlamentarias se incluya a hijos de terroristas inclinó la balanza hacia Kuszinsky en Lima”.
Guillermo Bronstein, rabino de la Asociación Judía de Beneficencia y Culto de 1870 de Miraflores, la kehilá de la capital peruana, dialogó con la Agencia Judía de Noticias (AJN) sobre las elecciones que se están desarrollando en Perú y brindó un panorama sobre las características de los candidatos.
“Las elecciones pasaron casi normalmente. Hubo demoras de algunas horas para votar en Lima. Porque los miembros de mesa no se presentaban, o donde se instituyó el voto electrónico, algunas de las máquinas fallaban y había que revisarlas”, explicó.
Keiko Fujimori ganó este domingo en las elecciones y deberá definir en una segunda vuelta frente a Pedro Pablo Kuczynski. La líder de Fuerza Popular obtuvo el 39,43 por ciento de los votos, mientras que Kuczynski la secundó con el 24,02 por ciento.
De esta manera, Fujimori buscará el próximo 5 de junio superar la frustración de 2011, cuando perdió en el ballotage contra el actual presidente peruano Ollanta Humala.
“Ante la impugnación de dos de los candidatos con mayor intención de votos en las encuestas (César Acuña y Julio Guzmán, éste casado con una judía norteamericana), el electorado se volcó hacia tres opciones: Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori (su candidato a vicepresidente es José Chlimper, socio de la sinagoga de Miraflores); Pedro Pablo Kuszinsky (ex ministro de economía, premier del ex presidente Alejandro Toledo y artífice del programa que permitió el crecimiento sostenido del Perú); y ante estas dos opciones surgió la opción de un frente de izquierda encabezado por Veronika Mendoza”, recapituló Bronstein en diálogo con AJN.
La máxima autoridad electoral de Perú, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), excluyó este de las elecciones presidenciales a Guzmán y Acuña, un fallo producido luego de aceptar observaciones de ciudadanos en contra de sus partidos políticos por un incumplimiento en los plazos establecidos.
Con este escenario, el rabino destacó que “Mendoza pudo haber pasado a segunda vuelta, pero su apoyo a (Nicolás) Maduro y al modelo chavista, la condena al líder opositor al gobierno venezolano Leopoldo López y el hecho de que en sus listas parlamentarias se incluya a hijos de terroristas de Sendero Luminoso y del MRTA inclinó la balanza hacia Kuszinsky en Lima y Callao, cuya proporción poblacional decidió que Mendoza quedará fuera del ballotage”.
Finalmente, Bronstein subrayó que “en el Congreso (unicameral desde 1995), Keiko tendrá mayoría absoluta: 65 a 68 sobre 130. Lo que hace que si gobierna ella, sea una cuasi autocracia; y si gana Kuszinsky, deberá negociar cada paso parlamentario”.