Inicio NOTICIAS Proyecto Shabat: Gran amasado de Jala en Buenos Aires

Proyecto Shabat: Gran amasado de Jala en Buenos Aires

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- En el Distrito Audiovisual El Dorrego, que pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se efectuó la actividad previa a la segunda edición de Buenos Aires de “Shabat Argentina”, el evento internacional denominado The Shabbos Project (El Proyecto Shabbat), una actividad iniciada en 2013 en Sudáfrica, al que este año se adhirieron más de 550 ciudades de todo el mundo, que han programado celebrar el Shabat próximo, que se inicia con la salida de la primera estrella el viernes 23 de octubre. Para todos los miembros de la comunidad de cada una de esas ciudades, en las que los observantes del Shabat invitan a las tradicionales comidas sabáticas a miembros que no lo celebran a fin de que puedan vivenciarlo. La Agencia Judía de Noticias estuvo presente en la actividad.

En Argentina asumieron la responsabilidad de organizarlo el rabino Daniel Oppenheimer y miembros de su comunidad Ajdut Israel, del barrio de Belgrano, al que se le han agregado voluntarias de innumerables instituciones judías porteñas.

Este jueves por la tarde, anterior al Shabat establecido mundialmente, se efectuó una muy interesante y peculiar actividad: el amasado de las jalot de Shabat, que en esta oportunidad y teniendo en cuenta el éxito del año pasado, se prepararon mesas para recibir a unas 4.500 mujeres, en las cuales se colocaron bowls conteniendo dos paquetes de un kilogramo de harina, botellas de algo más de medio litro de agua, sobres con levadura, botellas de aceite, azúcar y sal, debido que por lógicos motivos se eligió amasar jalot sin huevos.

La Agencia Judía de Noticias (AJN) estuvo presente en el Distrito Audiovisual El Dorrego, y pudo certificar que casi la totalidad de los lugares previstos fueron ocupados por mujeres de todas las edades [desde niñas que recién deben haber efectuado su Bat Mitzva hasta bobes (abuelas)].

El jazán Iedidia Jaiat y un conjunto musical amenizaron la espera necesaria para que todas las mujeres ocuparan un lugar y comenzara el amasado, que fue guiado desde el escenario por Carolina Dayan de Bensadon.

Previo al inicio del gran amasado de Jala, Jacqueline Levy, quien coordino esta actividad, se dirigió a los presentes dándoles la bienvenida y expresó: “Luego de una intensísima preparación nos encontramos nuevamente siendo protagonistas y testigos de la historia de Am Israel (pueblo de Israel), el Shabbos Project trajo al mundo la luz de la esperanza y demostró que todo es posible. Logró trascender las barreras y diferencias que parecen separarnos”.

A continuación, el rabino Oppenheimer manifestó: “En primer lugar quiero agradecer al Todopoderoso que nos permitió ser parte hoy de uno de los lugares más grandes que convoca a mujeres de todo el mundo a amasar jala; a cada una, y también algunos “unos”, que hicieron posible esta convocatoria y preparar cada uno de los detalles de lo que tienen delante de ustedes en las mesas, gracias a las voluntarias que trabajaron como hormiguitas varios días para que podamos estar juntos, unidos; gracias a los donantes y gracias al Gobierno de la ciudad que nos cedió este sitio hermoso".

"Lo principal de hoy son dos puntos: Uno que como judíos estemos unidos; número dos: que volvamos a tomar el Shabat como eje principal de nuestras vidas, en un mundo en el cual los vínculos se están desvaneciendo; cuando las familias se van desmembrando, el hecho de preparar el jala, de preparar el Shabat sea el espacio para unir las familias, como las conocieron nuestras mamás, abuelas y bisabuelas. La fuerza que sostuvo al pueblo de Israel a través de dos mil años, de estar en tantos países, con enemigos tan tremendamente fuertes que intentaron hacernos desaparecer del mapa, fue la fuerza de la familia y la mesa del Shabat. Todos, y cada uno, busquemos fortalecer los vínculos familiares y volver a instalar el Shabat en nuestras vidas. Ustedes saben que el pan de Shabat no significa ser trenzado, es una costumbre, que le da una belleza especial a ese pan, la jala. Sin embargo, estoy conjeturando, si la jala no significa para nosotros el hecho de que se va entrelazando la vida del uno con el otro, en lugar de que estemos apartados y cada uno haciendo lo propio, nos juntamos y entrelazamos la vida de la familia y la unimos nuevamente, como una jala”, continuó.

Luego de contar una vivencia personal de su niñez, el rabino Daniel Oppenheimer afirmó: “No quiero dejar de hacer una mención de algo que está muy cerca de nuestros corazones en este momento. Todos sabemos que tristemente en Israel están pasando un momento difícil, después de tantos años de haber vuelto a recuperar nuestra tierra, hay tantos que fomentan el odio nuevamente contra nuestros hermanos en Israel, les pido a todos que hagamos un momento de silencio, de reflexión, de tefila (oración) para que todos nuestros hermanos, en particular los que viven en Israel, hoy puedan tener un Shabat tranquilo, una vida tranquila hoy, mañana, pasado; que vuelva a reinar la paz en Israel”.

Finalmente el rabino explicó que la Havdala (finalización del Shabat) por motivo de las elecciones nacionales no se llevará a cabo en la noche del 24 de octubre, sino al finalizar el Shabat siguiente, el 31 de octubre en Palermo, invitando a todos a estar presentes.

Por su parte, luego de dirigir el amasado de las jalot, Carolina Dayan de Bensadon manifestó a AJN: “Sentí una fuerza impresionante, que HaShem (El Creador) estaba poniendo las palabras en mi boca. Me convocaron y me encantó la propuesta, la mitzva me encanta y poder trasmitirla fue muy especial para mí”.

AJN recorrió las mesas en donde se encontraban amasando miles de mujeres de instituciones muy disimiles, por ejemplo de distintos Batei Jabad, del templo Brit Abraham; de Yeshurum, del Club Náutico Hacoaj, de Sharei Sión, de Bialik de Devoto y de Jofesh (el centro de tercera edad de AMIA).

También consultó al rabino Daniel Oppenheimer sobre el significado de esta actividad, quien dijo que era concientizar a la gente de la importancia del Shabat. "El Shabat es una interrupción de la tarea diaria para reflexionar sobre el significado de que es ser judío, porque para nosotros no existe ser judío sin el Shabat y lo que tratamos de hacer en un mundo tan convulsionado con las familias desmembradas es tratar de unir, si bien primero es uno el que debe vivir el Shabat y después que trate de contagiar a otros para que lo vivencien”, sostuvo.

Respecto a que las familias que observan Shabat inviten a sus casas a familias que no lo observan el rabino explicó: “No se hizo en forma centralizada, porque Buenos Aires es una ciudad grande, pero lo hicieron las comunidades en forma particular, cada uno según sus posibilidades. En algunas sus miembros invitan a sus casas, otras organizaron un Shabaton (una actividad que incluye la cena sabática), y por eso no pusimos el nombre de ninguna institución, pues Shabat es de todos los judíos, lo recibimos en el Monte Sinaí y más allá de la \’camista\’ que uno tenga, el Shabat es de todos y todos debemos cuidarlo”.

Cuando ya la gran mayoría de las mujeres se habían retirado, Jacqueline Levy señaló que en esta segunda edición de Shabat Projet hubo muchísima más gente [que el año pasado] porque este año se dedicaron a hacer una campaña masiva, en la que todas las instituciones colaboraron.

"Esto no tiene banderas políticas, ideológicas, es un proyecto de las bases, de un hermano con otro hermano, donde todos somos Am Israel, unidos por un concepto que tiene que ver con unir la familia y observar el Shabat e hicimos las gestiones en el Gobierno de la Ciudad por el lugar y nos cedieron estas instalaciones y si bien en el Rosedal fue hermoso preferimos hacerlo en un lugar cerrado para protegernos de las inclemencias del tiempo”, concluyó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más