Itongadol/AJN.- Ayer, lunes, en un hotel porteño, se llevó a cabo el acto de entrega del premio del concurso de proyectos de innovación tecnológica “Israel Innovation Awards 2015”, una iniciativa de la Embajada de Israel, la Cámara de Comercio Argentino-Israelí y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva local a la Empresa Estratégica C4 SRL, por su iniciativa Neogram gramax. Pasturas de variedad forrajera.
El mismo consiste en un viaje a Israel con una agenda de negocios especialmente diseñada para contactarse con emprendedores y científicos locales, fomentar la posibilidad de celebrar iniciativas bilaterales, acercar a las empresas argentinas al ecosistema israelí de I+D+I, con una gran oportunidad de establecer lazos y vínculos con un país referente y líder en innovación y tecnología.
El jurado también decidió entregar menciones de honor a las firmas Poter SRL y Eiroimgen SA, por sus propuestas Harinas proteicas no OGM no solventizadas y Nuevo método acuso de extracto de alcaloides para medicación oncológica, respectivamente.
Las distinciones se decidieron en base a la factibilidad y calidad tecnológica de los proyectos, la capacidad técnica de la unidad ejecutora y su viabilidad económica.
El acto comenzó con un discurso del presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israel, Alfredo Daverede, quien consideró que para esa entidad el premio implica “un salto cualitativo de importancia en su gestión a favor del desarrollo del comercio bilateral” y “un aporte que va más allá del interés comercial expresado” respecto de “la economía global del conocimiento y el bienestar de los pueblos” porque “su significado es profundo y nace en la convicción de que las naciones que más crecen y más reducen la pobreza son las que producen innovaciones tecnológicas” porque “hoy en día, la prosperidad de los países depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores”.
A continuación, la embajadora de Israel, Dorit Shavit, recordó que el proceso se inició a fines del año pasado, por impulso del ministro consejero y de Asuntos Comerciales, Nati Brooks, “para lograr dos objetivos: estimular a los argentinos a tener relaciones, lo cual es muy importante en el mundo de hoy, especialmente con Israel y también aproximarlos para visitar y hacer cosas” con el Estado judío.
“Cuando planteamos esta iniciativa no pensábamos que serían presentados casi 60 proyectos de argentinos que no conocen Israel”, que “es un pionero en el área de las innovaciones tecnológicas, donde se han instalado centros de investigación y desarrollo de grandes empresas para vender sus productos al mundo entero”, admitió respecto de las 55 propuestas concursantes.
Luego, representantes de las empresas ternadas resumieron sus proyectos y los miembros del jurado Águeda Menville, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, y Hugo Sygman explicaron los motivos de la decisión tomada.
“Este año vamos a poner énfasis en todo lo que tiene que ver con la transferencia y la innovación tecnológica y el aprovechar que Israel es un polo de atracción, y trataremos que las empresas pyme, donde está puesto el foco de la Cámara, puedan hacer proyectos vinculados” con el Estado judío, anticipó su secretario, Dario Sykuler, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Por su parte, Brooks destacó a AJN que el concurso demuestra que “hay potencial y capacidad de colaboración en este tema”, ya que “todos los proyectos han sido muy interesantes y presentados por empresa privadas integradas por personas jóvenes no solo de Buenos Aires, sino también de seis provincias”, en lo que calificó como “una gran oportunidad para los innovadores argentinos”.
En tanto, la agregada cultural israelí, Dovrat Zylberman, subrayó a esta agencia que “esta competencia permite mostrarles a empresas de la Argentina a Israel como un país donde el sector privado, la academia y el gobierno trabajan juntos para mover esta área de innovaciones tecnológicas”.
“Israel es líder de innovación a nivel mundial, y la verdad es que nos gustaría colaborar para que la Argentina se vuelva más creativa, innovadora y tecnológica en ese sentido”, tras un concurso al cual calificó como “la oportunidad perfecta para conocer cómo es ese ecosistema”, rescató Camila Perignat, de la empresa ganadora del concurso, a AJN.
Respecto del proyecto ganador, “la idea es que la pastura que planteamos contribuya a hacer más eficiente la alimentación del ganado, se reduzca la emisión de gases de efecto invernadero y de desechos por cada kilogramo de carne que se produce, y básicamente, es una opción para las zonas subtropicales, que son las que más contribuyen a los gases de efecto invernadero y se vuelvan más sustentables”, explicó.
“Ya terminamos la investigación en el laboratorio, que llevó tres años y medio, y ahora tenemos que probar el proyecto en el campo, lo cual durará entre tres y cinco años más, y luego viene la etapa de comercialización del proyecto, que deberán encararlo las semilleras”, completó la experta.
El objetivo del concurso fue estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad, y promover las innovaciones tecnológicas en todas las áreas de la industria, con preponderancia en la agroindustria, las energías renovables y las ciencias de la vida.
El jurado estuvo integrado por Brooks; Sykuler; Menville; Sygman, del Grupo Chemo; Graciela Römer, vicepresidente 2° de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí; Eduardo Casullo, director de UBATec; Gustavo Grobocopatel, CEO de Los Grobo; y Marcelo Risk, director de los departamentos de Investigación y Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Entre los asistentes, que fueron agasajados con un cóctel, se encontraban miembros del Consejo Directivo y el Plenario de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, el presidente de la Organización Sionista Argentina, Danny Lew, y el ex titular de la AMIA Guillermo Borger.