Inicio NOTICIAS Opinión. ¿Cuánto vale un instante de unión de una persona con D’s? 19 de kislev, Día del Jasidismo

Opinión. ¿Cuánto vale un instante de unión de una persona con D’s? 19 de kislev, Día del Jasidismo

Por
0 Comentario

Itongadol/AJN.- ¿Qué es el 19 de kislev y por qué enfatizarlo y marcárselo tanto a una audiencia que quizá no está familiarizada con temas de este tipo, que tienen que ver con el movimiento Jabad?

La respuesta se observa en la práctica cuando vemos el esfuerzo extraordinario de los muchachos que están parados en una esquina del barrio de Villa Crespo invitando a la gente a colocarse los tefilín (filacterias), y de la misma manera en Manhattan o en el Kótel (Muro Occidental o “de los Lamentos”), para que un iehudí (judío) cumpla una mitzvá (precepto) al menos una vez, y ni qué hablar dos o tres, o permanentemente cuando corresponda.

Por ahí hubiera sido un poco más práctico dar un par de charlas con cuestiones convincentes, mostrar temas de ciencia y religión, todas cosas absolutamente válidas, pero, ¿cuál es el valor de una mitzvá?

El 19 de kislev del año 5559 del calendario hebreo -en diciembre de 1798- el fundador y primer Rebe de Jabad, Rabí Schneur Zalman de la ciudad de Liadi, autor del Tania y el Shulján Aruj, salió de la cárcel tras ser acusado de revolucionario contra el zar de Rusia, con peligro de vida.

Ello representó la salvación del incipiente movimiento jasídico, y los Rebes vieron en ese suceso un trasfondo místico y no simplemente político: había barreras en el Cielo para que algo tan sublime como las enseñanzas del jasidimo se revelasen en el mundo y la liberación del Rebe significó que esas restricciones cayeron y a partir de entonces se dio el permiso para enseñar hasta los niveles más esenciales de D\’s, la Torá y el alma judía.

Por ello, el 19 de kislev representa el día de la expansión del jasidismo, ¿y qué trajo de revolucionario?

Podríamos definir cuestiones esenciales y sus consecuencias.

Entre las primeras está que el jasidismo enseña y revela la esencia del judaísmo, la esencia de lo que es una mitzvá, la esencia de lo que es un alma iehudí.

Hay muchos factores que tienen que ver con el cumplimiento de los preceptos, pero el jasidismo viene y nos explica que hay algo esencial y común a todos los preceptos: en el momento que la persona cumple un mandato de D’s se está uniendo y logrando el máximo nivel de conexión con Él.

Por supuesto, no es necesario que sea así desde lo consciente, pero ése es justamente el punto revolucionario del jasidismo, que justamente ese D’s infinito, absoluto, abstracto, que no se mide por el tiempo y el espacio, quiere que cada joven judío mayor de 13 años se coloque los tefilín, y en ese momento está cumpliendo el mandato divino y, a través de eso, se une con la esencia infinita de D’s.

Y justamente porque estamos hablando de la esencia infinita de D’s es que no necesariamente es captable y perceptible por el intelecto o el sentimiento humanos, que son limitados.

¿Cuánto vale un instante de unión de una persona con D’s? No tiene valor, no hay manera de cuantificarlo.

La unión de una persona con el abstracto absoluto de la esencia de toda la existencia, que trasciende el tiempo y el espacio, no tiene valor.

La oportunidad única de conectarse una vez en la vida con la esencia de la existencia de D’s es algo que no tiene parangón, y por eso ese instante en que esa persona está conectándose con los tefilin, está uniéndose con ese infinito.

¿Quién nos cuenta dónde se expresa este concepto de lo que representa una mitzvá? Eso es justamente lo que revelan las enseñanzas del Baal Shem Tov y el jasidismo en general.

Quiero aclarar que, simultáneamente, el jasidismo pone énfasis en la conexión emocional de la persona con D’s a partir de su conexión intelectual.

El 19 de kislev el jasidismo rompió las compuertas que ponían límites a que se revelase lo más profundo de la esencia de la Torá, que es la divinidad misma: D’s se inviste en la Torá.

Tenemos que entender al judaísmo como la conversación de D’s con el hombre, y específicamente con el pueblo judío a través de la Torá, que nos transmite a cada uno de nosotros sus “pensamientos”, “sabiduría” y “voluntad”.

Hubo a lo largo de la historia etapas de revelación de la profundidad que hay en cada uno de esos mensajes, comenzando por la acción concreta, que es el cumplimiento cabal de la mitzvá, que tiene un trasfondo de diferentes capas de cómo D’s va revelando su significado.

Cada una de ellas sería alguno de los cuatro niveles básicos de comprensión de la Torá, que son el PaRDé”S: Pshat, Remez, Drash y Sod, a través de los cuales D’s se manifiesta.

El jasidismo es parte integral de la Torá revelada por D’s en el monte Sinaí y no agrega -jas veshalom (expresión en hebreo que podría equipararse a “¡D’s nos libre…!”)- algo al judaísmo, sino que a través del estudio la persona lo traduce en la vida diaria.

Como dice el Midrash, hay capas que van revelándose en diferentes generaciones de cómo baja la sabiduría al mundo: la Mishná, la Guemará, los neviím (profetas) rishonim (primeros) y ajaronim (últimos), etc., y cuando llegó el jasidismo, rompió las compuertas que ponían límites respecto de qué judío podía llegar a tener esa conexión con Hashem (D’s): no hay límites, está al alcance de cada uno y por eso vibra en el momento en que cumple cada mitzvá.

Cuando la persona es consciente de que está uniéndose a la esencia del Amo del mundo, al Creador del universo, nada puede conmoverlo a mayor nivel.

Para lograr esa conciencia quiero sugerir la lectura del Tania, un libro maravilloso que se encuentra en castellano y cada renglón es una llave para comprender el judaísmo.

Esa persona tiene ganas, satisfacción, siente y está conmovida, es la misma persona, pero todo lo que hace tiene otro brillo y otra energía.

El jasidismo toca la fibra más profunda del alma, llevándola a la vida cotidiana en la relación del hombre con D’s y en el cumplimiento de Sus mandatos.

Por eso, el 19 de kislev es el día de la mayor felicidad porque nuestra alma recibió la llave para abrir nuestra caja fuerte más profunda hacia la Torá y hacia D’s.

Es el día de Rosh Hashaná del jasidismo, que se celebra este miércoles a la noche, jueves y viernes.

* Director general de Jabad Lubavitch en la Argentina.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat