Inicio NOTICIAS Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem/ Entrevista a la Profesora Ruth Fine

Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem/ Entrevista a la Profesora Ruth Fine

Por
0 Comentario

Itongadol.- Durante su reciente paso por Buenos Aires, la catedrática argentina de la Universidad Hebrea de Jerusalem (UHJ) y presidenta de la Asociación de Hispanistas de Israel, Ruth Fine, contó porque se volcó al estudio hispánico, como fueron sus comienzos en la literatura, la influencia en ello su educación judía argentina y como impactó en Israel su último libro sobre el célebre escritor José Luis Borges.

 
Fine participó a mediados del mes pasado del Foro Ecuménico y Social que se llevó a cabo en la Argentina y en el que se discutió la dimensión religiosa de la obra del célebre escritor y poeta José Luis Borges.
 
Es que si de algo sabe bien esta especialista en teoría literaria y en narrativa del Siglo de Oro español es de la literatura de Borges, sobre quien ha publicado numerosos artículos en tanto en revistas especializadas como en libros. 
 
De hecho el último “De que nada se sabe”, una antología de textos de Jorge Luis Borges, que se titula como uno de sus poemas. Fue lanzado este año, contó con la edición de la editorial Carmel en Jerusalem y  en el acto de presentación, realizado en la Universidad Hebrea de Jerusalem, participó María Kodama, última mujer de Borges.
 
“La traducción la realizó un alumno mío y fui la supervisora científica. Todos los textos que elegimos están relacionados con la fe y que en su mayoría no habían sido traducidos al hebreo. La poesía de Borges es menos conocida, en general, que su prosa, y en Israel es la primera vez que hay un libro que en su mayor parte con textos poéticos de Borges.”, destacó la catedrática.
 
En tanto que Fine también se pronunció sobre como llegó a su involucrarse en la literatura hispánica. “A mí siempre me atrajo lo multicultural, cómo se dialoga dentro de los textos, pues creo que todo es literatura en ese sentido, y creo que la literatura nos enseña a leer el mundo.”, destacó.
 
Y añadió: “Si sabemos leer bien los textos podemos decodificar nuestro pasar por este mundo. Creía que el hecho de que los judíos fueran expulsados no significaba que en la cultura española, que finalmente era la cultura latinoamericana, no había un diálogo secreto al que quería acercarme. Lo encontré, sin duda lo encontré, por ejemplo en el libro más conocido, que es el Quijote, pero no solamente.”.
 
Sin dudas que mucho de ello se debe a sus raíces argentinas y judías, puesto que es argentina de tercera generación, y recibió educación en la comunidad Bet El y la escuela Tarbut, “pero también una educación muy arraigada a la realidad argentina. Son dos raíces muy fuertes y siempre quise combinarlas.”, recalcó.
 
Y añadió: “ Cuando pasé por la Universidad de Buenos Aires, en un período muy difícil -estudié en la época de la intervención de Ottalagano-, mi refugio fue volver a la literatura del pasado, pues me interesaba mucho la literatura española, especializándome en la del Siglo de Oro español. Siempre me pregunté: cómo es posible que después de 1.500 años de presencia judía en la península Ibérica y con la expulsión cuando se terminan los siglos de oro islámico y judío, y empieza un siglo de oro español, católico: Cervantes, Góngora, Quevedo, Tirzo de Molina, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, la lista es inmensa, ¿qué quedó, no es posible que se haya borrado? Yo quise, entonces, ver cómo conjugar estos mundos, el español del 1.500 y el mundo judío. 
 
Pero ese fue solo el comienzo. La profesora Fine viajó rumbo a Israel,  y se formó en el departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea, donde obtuvo su doctorado. “Conseguí un doctorado en una excelente universidad, una de las mejores del mundo, en el área en que yo había estudiado, en español.”, puntualizó.
 
“En la universidad se me dio la oportunidad de enseñar la literatura del Siglo de Oro Español y por supuesto enseñé el Quijote, y empecé a adentrarme en los secretos del Quijote sin intentar descubrir en Cervantes a un judío, que no lo fue. Cervantes es muy probable que haya tenido una ascendencia judía de algún converso, pero de ninguna manera era un judío o un criptojudío. Encontré en el Quijote y en otros textos conocimientos de la Biblia, no sólo del Nuevo Testamento, sino del Antiguo Testamento.”, añadió.
 
“Mi libro ‘Reescrituras bíblicas cervantinas’, que acaba de aparecer en español, trata de ese conocimiento bíblico, que es significativo porque era un período en el que el Antiguo Testamento se conocía mal, considerado un libro de judaizantes y desplazado por el Nuevo Testamento.”
 
“ En segundo lugar, encuentro en Cervantes y en el Quijote ciertas claves de lectura que posiblemente incluyen la tragedia de la expulsión y del judaísmo. El Quijote se pasea por la España del siglo XVI, y en el siglo XVI en España no hay judíos, y en el capítulo quizás más importante del Quijote, Cervantes lo lleva a Toledo, una Toledo muy distinta a la que fue la Toledo de las tres culturas, y Cervantes lo destaca de muchos modos, en el capítulo que para mí nace la novela moderna.”
 
Es allí donde Borges entra en escena, ya que “ha tenido un diálogo intensísimo con Cervantes, del que ha sido un lector magnifico”, según destacó la profesora. “Lllegué a Cervantes a través y gracias a Borges, a quien apasionó, entre otros temas, la Cabalá, la Biblia, el judaísmo. Siempre he vuelto a Borges, y en cierto modo a través de Borges a la literatura argentina, pero mi campo es la literatura del Siglo de Oro, habiendo sido mi guía en mis años de estudio en la UBA, la profesora Celina Sabor de Cortázar, a quien le debo muchísimo.”, concluyó.
Sobre Ruth Fine. Es vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, vocal de la Asociación Internacional del Siglo de Oro. Se doctoró en Literatura Iberoamericana en la Universidad de Jerusalem, luego de haber egresado de la Universidad de Buenos Aires con la licenciatura en Letras y concretar su alía en 1981.
 
Por su labor académica, ha sido distinguida con diversos premios, entre ellos, el “Premio a la Excelencia”, otorgado por el Rector de la Universidad Hebrea de Jerusalem; y  la Corona española, en 2013, le otorgó la “Orden del Mérito Civil”, por su labor en el desarrollo de las relaciones culturales entre España e Israel y por promover el conocimiento de la literatura española.

www.facebook.com/comunidadjudiaenaccion

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat