464
Itongadol.- La Sociedad Hebraica Argentina y el Museo del Holocausto/Shoá de la Ciudad de Buenos Aires firmaron un convenio de colaboración estableciendo con el fin de “cooperar en la enseñanza y/o promoción y/o divulgación de la memoria del Holocausto, ya sea a terceros y/o personal dependiente de institución, promoviendo de esta manera la cultura del respecto a los derechos humanos, y de la no discriminación, trabajando tanto en la lucha contra el antisemitismo como en la prevención de cualquier tipo de persecución y/o discriminación en cualquiera de sus manifestaciones”.
La firma del convenio se llevó a cabo luego que miembros de la Comisión Directiva y funcionarios de Hebraica, encabezados por su presidente, Diego Dinitz, realizaran una visita guiada a las muestras expuestas en el Museo.
En diálogo con la Agencia Judía de Noticias / Iton Gadol, el presidente Hebraica dijo: “Es una cosa curiosa. La gran mayoría de quienes tenemos la oportunidad de haber viajado por el mundo hemos visitado los distintos museos de la Shoá: Yad VaShem en Israel, el de Washington en Estados Unidos, etc., pero no conocemos el Museo de la Shoá en la Argentina”.
“Creo con esta institución tenemos muchas cosas en común, sobre todo porque Hebraica se encarga de Marcha por la Vida, y uno de los puntos del acuerdo que vamos a suscribir es que quienes participen en ésta primero deben pasar por el Museo”, destacó.
Consultado sobre la labor de Hebraica, Dinitz aseguró que ésta "siempre fue líder en la educación no formal" y que están orgullosos "de la actividad de la juventud de Hebraica porque, en definitiva, la continuidad del pueblo judío es la continuidad de las instituciones".
"Tenemos un semillero muy lindo, muy agradable: los jóvenes que estudian en la escuela de madrijim, los madrijim que están trabajando, los chicos y las familias. Eso da energía y ganas de trabajar", agregó.
Concluida la visita a las muestras, los directivos y funcionarios de la Sociedad Hebraica Argentina junto a los del Museo del Holocausto/Shoá se trasladaron a la sala de la Biblioteca, donde los presidentes y secretarios generales de ambas instituciones: Diego Dinitz y Pablo Diuk, por Hebraica, y Claudio Avruj y Manuel Kobriniek, por el Museo, firmaron el convenio.
Ante esto, Avruj manifestó: “Recibirlos en esta casa es una alegría y un orgullo: Hebraica tiene uno de los programas más emblemáticos, por no decir el más emblemático, de educación de la Shoá, que es Marcha por la Vida, y es inaceptable, injustificado que ese programa sea totalmente independiente”.
"El Museo lo que puede brindar es su experiencia en capacitación, en la sensibilización de los chicos para que tengan una primera aproximación a lo que luego van a ver en Marcha por la Vida. Tiene para dar capacitación a la escuela de madrijim, la posibilidad de encarar con Hebraica distintos programas de educación, no solamente en la educación no formal, sino que puede ser en el marco del deporte, de los adultos, en su departamento de Cultura. Los lazos son muchísimos y hay que potenciarlos. Creo que esta visita será el inició para que lo hagan otras instituciones”, puntualizó.
Por su parte, Dinitz expresó: “Cuando me comentaron sobre este convenio, que se vino demorando, nosotros dijimos que Hebraica necesitaba volver a determinadas fuentes y determinadas características que son bases de la identidad de nuestra institución. Me preguntaron qué importancia le daba una entidad deportiva a este convenio. Señale que Hebraica, como lo dice su estatuto y como lo sentimos todos los que participamos de la vida institucional, es una institución social, cultural y deportiva, en ese orden de prelación, y que este convenio tiene que reflejar la necesidad del objetivo de la institución y de quienes temporalmente tenemos a cargo la conducción, de que vamos a poner acento en los contenidos”.
Durante el año 2013 28.000 chicos de diversas escuelas, en su inmensa mayoría no de la comunidad, judía visitaron el Museo del Holocausto. Manuel Kobriniek destacó que muchos de éstos pertenecen a escuelas católicas, y que “también visitan el Museo alumnos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, lo que es una importante experiencia y por primera vez, quizás, se imbuyen sobre lo que fue la Shoá”.