524
El presidente de la Fundación Memoria del Holocausto, Claudio Avruj, pidió hoy que se "recuerden los errores de la política argentina hacia los jerarcas nazis", en diálogo con la Agencia Judía de Noticias, luego de que se diera a conocer la noticia de la muerte de Erich Priebke, quien falleció hoy a los 100 años de edad en su domicilio en Roma, donde cumplía una condena a reclusión perpetua por haber sido encontrado responsable de la matanza de 355 italianos durante la Segunda Guerra Mundial.
"Hay que abrir los ojos sobre el silencio de algunos que encubrieron la vida de ellos en Argentina pero también hay que reivindicar lo bueno que es que no importa cuanto tiempo pase sino que la denuncia de estos genocidios y persecuciones en nuestro país va a ser permanente, sean nazis u otros criminales de lesa humanidad", destacó. Priebke comandó la “Matanza de las Fosas Ardeatinas” y en 1946, finalizada la Segunda Guerra Mundial, huyó a la Argentina, donde vivió cinco años en Buenos Aires y aproximadamente cuatro décadas en Bariloche antes de ser extraditado a Italia.
"La muerte a los 100 años se torna lamentablemente un premio en el que se le permitió vivir una vida longeva, de calidad, cerca de los suyos, como un ciudadano civil porque la justicia no fue lo implacable que tendría que haber sido. Esto produce enojo y frustración. Hay que recordar y pedirles disculpas a las víctimas directas de las Fosas Ardeatinas. Cuando hablamos de justicia tenemos que hacerlo en sentido pleno, que sancione de forma ejemplar, que sea efectiva, que reivindique a las víctimas y permita amortiguar el dolor", dijo.
Consultado sobre los comentarios del abogado de Priebke, Paolo Giachini, aseguró que se están realizando gestiones para que el genocida sea “enterrado junto a su esposa en Bariloche”, Avruj destacó: "No conozco en términos legales si habiendo siendo extraditado pueda gozar estos derechos pero no me cabe duda de que la comunidad judía va a repudiar fuertemente ya que su entierro en tierras argentinas sería un nuevo agravio a nuestro país, a nuestra sociedad y una afrenta a la comunidad judía".
"En una fecha como esta queremos reivindicar la lucha del pueblo judío por el servicio de la justicia y no por la venganza. Esta es una pequeña parte de la historia de la Shoá. Nos queda a los descendientes de las víctimas, de aquella comunidad judía de Europa, seguir bregando por la memoria, reivindicando el valor de la vida y de aquellos que la perdieron en manos de estos asesinos", puntualizó.
El Museo del Holocausto de Buenos Aires está destinado a mantener viva la memoria de la Shoá y difundir lo ocurrido durante el genocidio del pueblo judío a la sociedad argentina, recolectando un amplio archivo de documentos y objetos personales donados por aquellos que sufrieron la persecución e inmigraron desde Europa.