Inicio NOTICIAS Preocupación en la comunidad judía ante posible entierro de Priebke en Bariloche

Preocupación en la comunidad judía ante posible entierro de Priebke en Bariloche

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El criminal de guerra nazi, Erich Priebke, quien falleció hoy a los 100 años de edad en su domicilio en Roma, donde cumplía una condena a reclusión perpetua por haber sido encontrado responsable de la matanza de 355 italianos durante la Segunda Guerra Mundial, podría ser enterrado en Argentina. Según consignó el diario italiano Il Corriere della Sera, su abogado, Paolo Giachini, aseguró que se están realizando gestiones para que el genocida sea “enterrado junto a su esposa en Bariloche”. No obstante el letrado agregó que “aún hay algunos problemas burocráticos que resolver”.

Consultado por la Agencia Judía de Noticias (AJN), el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, expresó: "No creemos que un criminal de guerra que fue extraditado del país y que anteriormente ingresó con nombre falso pueda ser enterrado aquí". El dirigente además aseveró que "Argentina tiene una conducta clara y esto lo demostró con el obispo Williamson cuando fue expulsado del país". 
En este sentido, agregó: "Entendemos que no hay que dudar que todo se dará dentro de la justicia para que el entierro de Priebke no sea posible y creemos que de ninguna manera el Gobierno argentino lo va a autorizar". Schlosser se mostró confiado en que el criminal no será enterrado en el país, ya que el mismo tiene "una cultura clara en este sentido y Priebke no es un ciudadano argentino". "Esto es una manifestación sin ningún asidero jurídico", puntualizó
“No se celebrará ningún velorio. El ex oficial de las SS Erich será enterrado junto a su esposa en Bariloche, en la ciudad Argentina donde estuvo refugiado muchos años”, indicó Giachini.
Priebke nació en Hennigsdorf, Alemania, el 29 de julio de 1913, fue capitán de las Waffen SS y secundó al teniente coronel Herbert Kappler, jefe de la Gestapo en Roma y quien comandó la “Matanza de las Fosas Ardeatinas”, a 14 kilómetros al sur de esa ciudad, el 24 de marzo de 1944, en la cual las tropas nazis fusilaron con tiros en la nuca a 335 italianos, en su mayoría presos políticos, más 75 judíos que iban a ser deportados a campos de exterminio, como represalia por la muerte de 31 soldados alemanes y dos civiles locales en un atentado cometido el día anterior por los partisanos.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Priebke fue internado en un campo de prisioneros británico al nordeste de Italia, del cual escapó en 1946 y huyó a la Argentina, como otros centenares de nazis.
Tras permanecer cinco años en Buenos Aires con su esposa, en 1951 se mudaron a San Carlos de Bariloche.
En esa ciudad del sur argentino, el “buen vecino” Erico -como lo describía la campaña iniciada para evitar su deportación- dirigió el Instituto Cultural Germano-Argentino y su colegio primario y secundario, el Instituto Primo Capraro, y se había convertido en un pilar de la sociedad local.
En 1991, Esteban Buch denunció su participación en la masacre de Roma en el libro “El pintor de la Suiza argentina”, que incluye la historia de otros nazis radicados en Bariloche desde la década de 1950.
Sam Donaldson, un periodista cazanoticias que estaba tras los pasos de Reinhard Kopps, quien también participó de ese crimen, lo encontró usando el nombre falso de Juan Reinhard Maler, pero este negó haber estado involucrado y delató a Priebke, cuyo paradero era desconocido hasta entonces.
El reportero lo entrevistó en la calle en 1994 y el criminal reconoció su autoría en los fusilamientos, y si bien los lamentó, se escudó en la obediencia debida.
La difusión de la noticia impulsó un proceso de extradición por parte de la Justicia italiana, el cual finalizó al año siguiente y, tras numerosas apelaciones, Priebke fue condenado a cadena perpetua en marzo de 1998, pero con arresto domiciliario debido a su avanzada edad. 
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más