473
Itongadol.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, espera convencer a la Unión Europea de que no publique formalmente mañana las nuevas líneas sobre los asentamientos – vista como una iniciativa tomada por burócratas europeos – debido a que tendrá ramificaciones significativas tanto en el proceso de paz como en los lazos de la unión con Israel.
Un diplomático israelí citó a importantes colegas de algunas capitales europeas que contactó ayer cuando se dio a conocer la historia y dijo que ellos no sabían qué se estaba discutiendo. "Necesitamos entender quién está detrás de esto. Si es un proceso impulsado a nivel diplomático o si lo incentivaron los burócratas que dieron una declaración luego de un encuentro de ministros de relaciones exteriores de la UE en diciembre y lo llevaron demasiado lejos", expresó.
El funcionario también dijo que no quedaba claro hasta qué punto la jefa de políticas extranjeras de la UE, Catherine Ashton, quien no mencionó nada de esto cuando estuvo en Israel el mes pasado, estaba involucrada en el proceso.
Luego de un encuentro con ministros de relaciones exteriores de la Unión Europea en diciembre, ellos dieron a conocer una declaración que incluía lo siguiente: "La UE expresa su compromiso en asegurar que – en línea con la ley internacional – todos los acuerdos entre el Estado de Israel y la UE deben indicar inequívoca y explícitamente su inaplicabilidad a los territorios ocupados por Israel en 1967, principalmente los Altos de Golán, Cisjordania, incluyendo Jerusalem del Este, y la Franja de Gaza".
El funcionario dijo que importantes diplomáticos de algunas capitales europeas dijeron que se sorprendieron de que se haya desarrollado un documento tan detallado que gobierne sobre las interacciones de la UE con instituciones y compañías con actividad más allá de la Línea Verde a partir de un comunicado.
También agregó que es importante demorar la publicación de estos nuevos lineamientos debido a que una vez que sean publicados en la gacetilla oficial de la UE, tomará el consenso de 28 países para rescindirlo, algo que es altamente improbable.