Inicio NOTICIAS Daniel Burman premiado en la Berlinale

Daniel Burman premiado en la Berlinale

Por
0 Comentarios

El director argentino Daniel Burman aseguró hoy en Valencia, donde el próximo sábado recibirá el Premio Luna de Valencia del Festival Internacional de Cine Cinema Jove en reconocimiento a su trayectoria, que tras recibir en la Berlinale el Premio Especial del Jurado por su filme ‘El abrazo partido’ «cumplí una fantasía y ahora lo que necesito hacer para seguir es crear sueños nuevos».

El realizador aseguró que ser distinguido en el certamen alemán «ha sido mi máxima aspiración toda mi vida, al igual que otros quieren recibir un Oscar, porque fue el primer festival al que fui y siempre me he sentido muy cómodo en él». Para Burman la «mayor capitalización que puedo hacer» del galardón es «devolverle a la gente que siempre trabajó conmigo algo de la confianza casi ciega que depositaron en mí».

Agregó que ganar este premio ha supuesto también «una gran liberación, ya que me va a hacer posible trabajar sin presión para cumplir más sueños». En este sentido apuntó que todavía le quedan deseos por alcanzar «y que en un país como Argentina, en el que todo se puede caer en cualquier momento, mi sueño es seguir haciendo exactamente lo que hago todos los días».

Al respecto, manifestó que procura llevar «una vida lo más ordinaria posible», lo que se convierte en su principal material de trabajo pues, según recalcó, en sus películas se interesa por «todo lo que tiene que ver con la construcción diaria de la vida cotidiana, que me parece fascinante».

Preguntado por el éxito internacional del cine argentino, Burman consideró que no se trata de un fenómeno nuevo, sino basado en «las escuelas de cine, con un sistema educativo de un nivel muy alto que no se corresponde con el país que tenemos, y en la obra de autores anteriores», entre los que citó a Alejandro Agresti y Leonardo Fabio.

‘BOOM’ DEL CINE ARGENTINO Asimismo, rechazó la teoría de que el ‘boom’ de la filmografía de este país se deba a la crisis económica «porque ir diciendo por el mundo que el hecho de que el 40 por ciento de la población esté por debajo del umbral de la pobreza nos ayuda a crear personajes pintorescos no es para sentirse orgulloso». No obstante, admitió que la situación actual de Argentina, «en la que las grandes bases de la sociedad se quiebran periódicamente y todo es muy frágil puede provocar una actitud más valiente respecto a la creación».

Sobre su país natal, el director y productor aseguró que «en términos de tolerancia, Argentina está más desarrollada que muchos países europeos». A su parecer, «en Europa se habla constantemente de la necesidad de tolerar a los demás mientras que en Argentina, como todos somos diferentes, la tolerancia es un acto natural».

RETROSPECTIVA

El festival Cinema Jove proyecta un ciclo retrospectivo del autor, que incluye títulos como ‘Niños envueltos’ (1995), ‘Un crisantemo estalla en cinco esquinas’ (1998), ‘Todas las azafatas van al cielo’ (2002) y ‘El abrazo partido’ (2004). Burman agradeció la iniciativa y aseguró que «desde el punto de vista personal me sirve muchísimo, porque me obliga a hacer una reflexión y una autocrítica sobre mi trabajo».

Preguntado por si su cine entronca con el de Woody Allen por el hecho de ser ambos judíos y expresarlo en sus películas, el director argentino se mostró «honrado» por la comparación ya que consideró que el creador norteamericano es «un autor clave al que admiro mucho». Rechazó en cambio cualquier vinculación con el movimiento Dogma.

Agregó que «teniendo en cuenta la historia de sufrimiento del pueblo judío» le parece «políticamente increible» la situación que vive Israel. «Llegar hasta el punto de creer que levantar un muro es una solución lleva a una situación lamentable, circular, viciosa y sin salida». dijo.

Sobre sus próximos proyectos, indicó que está preparando un nuevo largometraje interpretado por Daniel Hendler, protagonista de ‘El abrazo partido’, ambientada en el mundo de la abogacía que trata sobre la construcción de la familia. También está por estrenar la obra colectiva ’18-J’, que reúne diez cortometrajes de otros tantos directores argentinos para recordar el décimo aniversario del atentado en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) Israelita Argentina (AMIA), situada en el barrio de Once, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, en el que murieron 85 personas.

Burman destacó que se trata de una producción interesante porque «el arte puede contribuir a escribir una historia que no está escrita porque no ha habido verdad ni justicia». «Cuando se producen grandes tragedias sociales el arte no puede hacer nada frente al dolor pero para lo que sí sirve muy bien es para contribuir a escribir una historia no escrita», recalcó.
Fte E.Press

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más