“La Torá es una forma de vida y tiene tantas enseñanzas que uno no puede creer que fue entregada hace más de 3.300 años; te da un camino para vivir en un mundo tan confundido, sobre todo para las jóvenes, a quienes les enseñamos a llevar una vida altruista, con el placer de ayudar a otros”, agregó Ruth Lapidus, miembro fundadora y copresidenta, que junto a Miriam Kapeluschnik, directora general y Ana Stern de Jaslowicki cómo directora ejecutiva llevan adelante el proyecto.
El nombre “Beit Jana” -La Casa de Jana- “lleva la sigla de los tres preceptos de la mujer judía, que es el pilar del hogar: Jalá, por las leyes de Kashrut y el enseñar a dar; Nidá, por las leyes de la pureza familiar y la mikve; y Hadlakat Nerot, el encendido de las velas de Shabat y las fiestas”, detalló Grunblatt.
Este centro cultural y recreativo ofrece cursos de Kabalá, Torá, hebreo, ídish, parashat hashabúa, Shulján Aruj, historia judía, filosofía, matrimonio, crianza de los hijos, arte (sus alumnas ya realizaron tres exposiciones, que se ofrecen a distintas instituciones), cocina tradicional, gourmet e internacional Kasher, todo con referencias a las fuentes judías, algunos de los cuales pronto podrán verse por Internet o escucharse por teléfono.
Hay varios grupos para los distintos niveles de conocimiento judaico. Para adultas mayores (“Jojmat Nashim”, la sabiduría de las mujeres), jóvenes y hasta adolescentes. Asimismo, se pueden hacer cursos “a medida” y a domicilio, en y fuera de la Capital, con el único requisito de que las mujeres se asocien. Además, hay clases de gimnasia, rikudim, computación y nutrición, y conferencias sobre actualidad y necesidades familiares.
Por otra parte, hay un área de acción social, que incluye tzedaká (caridad), ayuda a parturientas, enfermas y ancianas, con comida o compañía en la casa o para ir al médico, préstamo de vestidos para la novia y su familia, etc.
En el edificio de Beit Janá, cálidamente decorado, también funcionan un gimnasio con aparatos, una “tinokia” (guardería) para dejar a los chicos mientras las mujeres hacen actividades, una cafetería con comidas nutritivas, una terraza con parrilla, una sala de conferencias y un salón de fiestas para 150 personas en el cual se llevan a cabo distintos eventos.
Las socias -unas 500 actualmente- pagan una cuota mínima, que las habilita a gozar de todas las instalaciones y les permite participar prácticamente de todas las actividades, ya que sólo unas pocas y específicas son aranceladas. De todos modos, existen becas para quienes atraviesen una situación crítica, razón por la cual se hace necesario el incremento de la masa societaria y los donantes.
Beit Jana funciona de lunes a viernes, de 9 a 21 hs., en Ecuador 780, su teléfono es 4961-4071, su página de Internet es www.beitjana.org, su correo electrónico es recepció[email protected] y también tiene un perfil en Facebook.
1,3K