Docentes judíos de Latinoamérica participaron en el 20º Encuentro de Educadores Judíos Latinoamericanos -“Javurá”-, que organiza BAMÁ, La Casa del Educador Judío, en la ciudad de Buenos Aires.
En esta edición el encuentro fue convocado bajo la consigna “Construyendo un estilo de vida sano y activo”.
Participaron del Javurá docentes y directivos de los niveles inicial, primario y secundario del ámbito de la educación formal, y educadores provenientes del campo de la educación no formal de Argentina, Uruguay y Brasil.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, Ariel Lifac, director administrativo de BAMÁ manifestó su satisfacción por la realización de tan importante encuentro en la nueva sede, donde también funciona la Comunidad ACILBA.
El Javurá se llevó a cabo el 15 y 16 de febrero, divididos en cuatro módulos que totalizaron 40 talleres, en los cuales los docentes participantes se perfeccionaron en diversos temas educativos.
Entre los talleres ofrecidos se dictaron “¿Cómo pensar la escuela en una sociedad en la que todo cambia, inclusive nosotros? La relación escuela, familia y docentes en medio del cambio cultural”; “Nuevas herramientas para un enfoque comunicativo del hebreo”; “Una vida mejor, desde una perspectiva judaica”; “Enseñando la Shoá a través de un viaje autobiográfico con los sobrevivientes”; “Las Fuentes judaicas y la convivencia escolar: Modelo de trabajo de educación en valores centrados en nuestras mekorot (fuentes)” y “La consolidación del poder nazi: el consenso y el terror”.
En diálogo con AJN, Carina Lion, directora pedagógica de BAMÁ, explicó que el tema central dispuesto para esta edición de la reunión de educadores tuvo como eje la construcción de “un estilo de vida sano y activo”.
“Ese es, justamente, el tema central que se está desarrollando en las escuelas de Medinat Israel, y nosotros siempre articulamos nuestras propuestas con lo que sucede a nivel educativo en Medinat. En la Javurá ofrecemos talleres que se relacionan con la currícula oficial y algunos talleres para profesores de inglés, con la intención de cubrir las necesidades y demandas de los docentes que enseñan en nuestras escuelas”, explicó Lion.
Asimismo, la directora indicó que “dentro del amplio abanico de cursos que se ofrecen, se incluyen también talleres destinados a directores sobre conducción institucional”. “En síntesis, brindamos una propuesta de actualización profesional aplicable a las escuelas de la red escolar judía. Pero, además, en el marco de Javurá se integran otros programas y capacitaciones que desarrolla BAMÁ, por ejemplo el Programa ‘Mirkam’, destinado a la formación de jóvenes educadores de las pequeñas comunidades del interior, y ‘Morei Morim Lehoraat Hashoá’, cuyo propósito es la formación de formadores para la enseñanza de la Shoá”, añadió.
Consultada sobre el nivel del sistema educativo judío, Lion consideró que “el docente siempre apuesta a capacitarse, y esto es bueno”. “Nosotros en BAMÁ, realizamos siempre una fuerte apuesta a la formación docente, por lo cual, desde 2005, y gracias al apoyo de la Agencia Judía, la AMIA y el Joint, reabrimos dos profesorados: ‘Agnon’, para formar docentes de nivel inicial, y ‘Melamed’, destinado a la formación de morim”, destacó.
“Considero que ésta fue una decisión importante para nuestra comunidad porque había un vacío en lo que era la formación docente, y sin formación docente es difícil hablar de continuidad. Así, la formación de docentes que venimos desarrollando en BAMÁ, junto a la de madrijim, morim de shirá y de rikudim, y especialistas en la transmisión de la Shoá, entre otros, representan nuestra apuesta a la continuidad”, enfatizó.
Por su parte Ester Malbergier, coordinadora del equipo responsable de elaborar el Programa de Contenidos de esta Javurá, evaluó como “muy positivo” el resultado del encuentro de docentes judíos en Buenos Aires.
“Es siempre muy estimulante para nosotros recibir a los docentes que vienen a capacitarse. En efecto, nos complace saber que los docentes valoran mucho la oportunidad de tomar contacto con los disertantes de primer nivel -de Argentina y de Israel- que les ofrecemos en cada Javurá, y aprecian también la posibilidad de encontrarse, afirmar lazos y enriquecerse en la interacción con colegas de las diversas instituciones que participan en cada encuentro”, dijo.
Malbergier sostuvo que “resulta interesante, además, recibir los comentarios de los disertantes, quienes destacan el compromiso, la participación activa y las ganas de aprender de los educadores que asisten a Javurá”.
Siempre en diálogo con esta agencia, la coordinadora dijo que los educadores llegan al encuentra para llevarse “ideas inspiradoras” que los ayuden a enriquecer la tarea que llevarán a cabo luego con sus alumnos.
“Es por eso que la primera Javurá del año se lleva a cabo en el mes de febrero. Porque en BAMÁ pensamos que Javurá tiene la función de aportar, justamente, ideas inspiradoras, modalidades y recursos de trabajo de calidad que se utilicen luego en el día a día de las aulas”, aseveró.
Respecto de si la capacitación dictada en esta doble jornada abarca tanto la currícula judaica como oficial, Ester Malbergier explicó las escuelas de la red escolar judía “son integrales” y, por tal motivo, los realizadores del encuentro consideran “importante colaborar con la actualización profesional de los docentes que enseñan en todos los niveles y todas las áreas”.
“Sin embargo, la misión fundacional de BAMÁ es potenciar la educación judía y sionista de nuestras instituciones. Es por eso que la oferta de cursos y de disertantes de cada Javurá se ve enriquecida por la llegada de expertos de Israel, que siempre son muy bienvenidos y despiertan gran interés en los educadores”, aclaró Malbergier.
Justamente para cumplir con este objetivo participaron Pinjas Bibelnik y Eliana Rapp, integrantes del cuerpo académico de Yad Vashem (Proyecto Morei Morim Lehoraat HaShoá), y Doron Niederland, profesor del Instituto David Yelin (Programa Jail de Educación para la Diáspora).
Asimismo, se destacó la participación como disertantes de los shlijim (enviados) de la Agencia Judía en Argentina, quienes además de tener una excelente formación académica, aportaron a los cursos su particular mirada israelí, lo que resultó muy valorado por los educadores.
Mariel, docente de Bahía Blanca, comentó que está culminando sus estudios de morá, y este año comenzará a desempeñarse en una escuela de la red escolar judía.
Siendo responsable de la formación de madrijim (líderes) en una de las tnuot (movimientos juveniles sionistas), Mariel explicó que “quienes formamos a madrijim encontramos en Javurá muchas herramientas que son muy útiles para las actividades”.
En tanto, Sonia, morá de una escuela judía de Río de Janeiro, calificó al encuentro como “muy importante y fantástico”. “Nos enseñan especialistas en educación judía y creo que este tipo de encuentros tienen que realizarse siempre”, argumentó.
Eugenia, profesora de una de las escuelas judías integrales de Montevideo, expresó que “todos los docentes deberían venir a estudiar, pues toda la vida es un estudio, y acá hay cursos muy interesantes, por ejemplo, este año los dedicados a la Shoá”.
Por su parte, Nurit Caplivschi, funcionaria de la Agencia Judía en Uruguay que coordina todos los proyectos que integran “Masá” y quien vino a esta Javurá a colaborar y apoyar en la organización del encuentro, consideró que es “una excelente oportunidad para la gente, única y sumamente enriquecedora, para acceder a cursos y docentes a los que de otra manera no podrían llegar”.
“Se brindan herramientas muy variadas, que son muy útiles para los que trabajan en educación formal y no formal”, agregó.
Finalmente, Caplivschi se refirió a la participación de los docentes de Uruguay en este encuentro y dijo que “todos los años Javurá está incluida en su agenda de capacitaciones”. “Este año asisten cerca de 20, los que están muy contentos por las clases que están recibiendo”, concluyó.
454