El embajador de Israel, Daniel Gazit, afirmó hoy viernes que la Argentina es “modelo para América Latina” en lo que tiene que ver con la enseñanza y la divulgación de los hechos ocurridos durante la Shoá al ser también el único país latinoamericano miembro de la International Task Force.
“Argentina es el único país de América Latina que es miembro de la International Task Force, el Grupo Internacional de Trabajo y Cooperación para la Educación, Rememoración e Investigación del Holocausto, y es modelo para todo el continente” en lo que tiene que ver con la divulgación de lo ocurrido en la Shoá, destacó Gazit, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Al participar en el acto oficial por el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, que se llevó a cabo hoy viernes en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, el diplomático se refirió a aquellos dirigentes políticos que niegan el Holocausto judío.
“Hay gente que no aprendió parte de la lección y lo que hoy es más preocupante que todavía hay gente como Ahmadinejad e Irán que hablan de genocidio, de destrucción de un Estado y de un pueblo”, lamentó Gazit.
Asimismo, el embajador recordó que recientemente el Muftí de Jerusalem, Mohamed Hussein, realizó declaraciones de contenido antisemita en el marco de la conmemoración del 47 aniversario del movimiento Al Fatah, efectuada en Ramallah.
“Hace pocos días el Muftí de Jersualem la primera autoridad religiosa de la Autoridad Palestina llamó de nuevo a la matanza de los judíos y en la carta fundamental de Hamas (la organización que controla la Franja de Gaza) aparecen las mismas palabra que hay que matar a todos los judíos”, señaló.
Respecto del Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas de la Shoá, Gazit dijo que es “una fecha decidida por el mundo, por Naciones Unidas, pero el pueblo judío lo conmemora en otra fecha que coincide con el día del levantamiento del gueto de Varsovia”.
No obstante, el diplomático consideró que el Holocausto es “una lección para todo el mundo, la humanidad, hasta dónde se puede llegar cuando se utiliza la incitación al odio, cuando se utiliza la absurda ciencia, cuando se habla de racismo”.
Gazit comentó que el Holocausto “no sólo el toca a los judíos”. “La lección de hoy es para todo el mundo y puede llegar a todo el mundo porque el mundo está en nuestra manos, en manos de la humanidad con lo bueno o lo malo podemos hacer de este mundo un infierno o un paraíso”, dijo.
Siempre en diálogo con esta agencia, el embajador comentó que “la lección que dejó la Segunda Guerra Mundial, el nazismo, el odio y el racismo es que el peor enemigo del hombre es el hombre”.
“No podemos dejar que ninguna de estas manifestaciones de odio, de discriminación, de racismo y todo lo que significa el Holocausto se vuelvan a repetir. El avance científico hay que controlarlo por el bien de todos y esa es la lección principal en este Día Internacional de Recordación del Holocausto”, enfatizó, por último, el diplomático.
La Argentina recordó a las víctimas de la Shoá con un acto realizado en la Cancillería en el Día de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció, en su 42ª sesión plenaria y con el consenso de todos sus miembros, que el 27 de enero de cada año se recuerde el “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, mediante la resolución 60/7.
La fecha coincide con la llegada, en 1945, del Ejército Rojo soviético al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, poco después de que éste fuera abandonado por los nazis.
En su resolución, la ONU insta “a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro” y “rechazar toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”.
309