La Federación de Comunidades Judías de España expresó su apoyo al reclamo impulsado por Movimiento contra la Intolerancia que reclamó una modificación del Código Penal español para perseguir el negacionismo de la Shoá y que se redoblen los esfuerzos en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y todas las formas de discriminación, en línea con los mandatos internacionales.
A través de un comunicado publicado en su sitio web, la federación confirmó que “se hace eco del comunicado del Movimiento contra la Intolerancia en el Día de la Memoria del Holocasuto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad”.
“El Movimiento contra la Intolerancia hace un llamamiento al Gobierno y a las instituciones democráticas para que redoblen sus esfuerzos en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y todas las formas de intolerancia”, expresó la organización en un comunicado difundido hoy en coincidencia con el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas de la Shoá.
Justamente, en este sentido, el movimiento señaló que “el día 27 de enero, proclamado por Naciones Unidas, Día del Holocausto y de las víctimas de los genocidios, que conmemora la liberación del campo nazi de exterminio de Auschwitz, debe servir para recordar cuál es la consecuencia real de que el antisemitismo anide en nuestras sociedades, en muchos casos ante una notable indiferencia por parte de la población mayoritaria”.
“La hora más trágica de Europa que fue el asesinato en masa de 6 millones de judíos, junto con más de 5 millones de gitanos, homosexuales, discapacitados, opositores al nazismo, incluidos los refugiados españoles del franquismo, es una lección insuficientemente aprendida”, consideró la organización española.
Asimismo, el El Movimiento contra la Intolerancia advirtió que “el riesgo de destrucción masiva que anida en toda forma de odio y de intolerancia debe ser confrontado con determinación si no queremos que se repita la historia, porque si algo ocurrió puede volver a suceder”.
“Las nuevas y viejas formas de antisemitismo van ganando espacio como demuestran todos los informes especializados. En España una encuesta entre adolescentes realizada por el Observatorio Escolar de Ministerio de Educación, hace dos años, mostraba que ‘uno de cada dos adolescentes no compartiría pupitre con otro estudiante judío’”, alertó.
Además, el Movimiento contra la Intolerancia advirtió que “el revisionismo que niega o minimiza el Holocausto está más presente que nunca en distintos ámbitos, en especial en Internet, donde son miles de sitios que glorifica a Hitler y proclaman un futuro de exterminio de judíos y de los diferentes”.
“En este sentido recordamos al Gobierno (español) la exigencia de modificar el Código Penal según la Directiva Europea de Derecho Penal contra el Racismo y la Xenofobia que prohíbe y sanciona la incitación al odio y la Negación del Holocausto, aún pendiente de transponer en España”, explicó.
Además de exigir la reforma del Código Penal, la organización instó a “crear en España un Centro para la Memoria del Holocausto que mantenga vivos los testimonios de las víctimas y su legado de compromiso con la humanidad”.
El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció, en su 42ª sesión plenaria y con el consenso de todos sus miembros, que el 27 de enero de cada año se recuerde el “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, mediante la resolución 60/7.
La fecha coincide con la llegada, en 1945, del Ejército Rojo soviético al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, poco después de que éste fuera abandonado por los nazis.
En su resolución, la ONU insta “a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro” y “rechazar toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”.
452