El gobierno de Israel marcó una clara tendencia de afianzar su presencia en América Latina al designar a la actual directora general de la cancillería israelí para América Latina y el Caribe, Dorit Shavit, como nueva embajadora de Israel en la Argentina, donde reside la principal comunidad judía de la región.
La diplomática es la principal asesora del canciller Avidgor Lieberman sobre los temas latinoamericanos y además acompañó a los principales líderes israelíes en las distintas visitas que realizaron a América Latina.
Incluso, Shavit acompañó a Lieberman en su gira por América Latina y también al presidente Shimon Peres cuando estuvo en la Argentina, además de otros importantes ministros del gobierno israelí que visitaron la región
Shavit fue la diplomática que puso al descubierto el escándalo de los misteriosos vuelos directos entre Caracas, Damasco y Teherán, sin pasaje turista y que traslada pasajeros “sin visas, ni documentación específica”.
“Irán comenzó sus relaciones con América Latina en los años ‘80 y después no las impulsó. Solo oímos de esa relación hasta los atentados en Argentina contra la Embajada de Israel, en 1992, y la Mutual Judía (AMIA), en 1994. Desde un comienzo supimos que Irán –y Hezbollah– estaba detrás de estos ataques”, afirmó la diplomática.
Shavit apuntó también que desde 2005, con la llegada al poder de Mahmoud Ahmadinejad, Irán comenzó a entrar de manera agresiva a Latinoamérica con la reapertura de embajadas y el aumento de diplomáticos”. “Entendemos el interés económico, pero hay también un interés político o estratégico de provocar a Estados Unidos”, señaló en su momento.
Asimismo, la funcionaria israelí fue la voz del repudio expresado por el Estado hebreo cuando Irán rechazó la propuesta presentada por la presidenta Cristina Kirchner en la ONU para que los ciudadanos iraníes sospechados de participar en el atentado a la AMIA sean juzgados en un tercer país.
Shavit sostuvo que si el atentado contra la AMIA queda impune “es un mal final para el mundo entero” y, en ese marco, alertó que un ataque similar “puede acontecer de nuevo en cualquier país de América Latina o en otros países”.
“Tanto la Argentina como el resto del mundo deben continuar demandando justicia a pesar de que los muertos ya no van a ganar nada”, dijo la diplomática en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Lo cierto es que la diplomática llega tras la controvertida visita del canciller Héctor Timerman a Jerusalem que se dio en medio de una polémica generada por una información que acusaba al Gobierno argentino de acordar con Irán suspender las investigaciones sobre los atentados contra la Embajada de Israel en la Argentina (1992) y la sede de la AMIA (1994).
En aquella visita, Timerman remarcó que “el gobierno de Kirchner tiene un fuerte compromiso con las víctimas de los atentados. Hemos hecho y haremos todo lo posible para encontrar a los responsables y llevarlos frente a la Justicia".
Shavit también terció en la controversia generada por la supuesta recomendación de la Embajada de Israel para la designación de Jorge “Fino” Palacios al frente de la Policía Metropolitana, cargo de que ex comisario fue desplazado como consecuencia del escándalo de las escuchas telefónicas contra Sergio Burstein, miembro de la agrupación Familiares y Amigos de las Víctimas del atentado a la AMIA.
Además, la funcionaria llegará en un momento delicado para Israel, luego de que la Autoridad Palestina sumara un masivo respaldo de los países sudamericanos a su propuesta para ser reconocido como Estado miembro de Naciones Unidas.
Shavit también llegará a la Argentina luego de distintos hechos polémicos como la visita a Bolivia del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, acusado como el autor intelectual del atentado a la AMIA en la Argentina.
A eso se suman las polémicas declaraciones del embajador de la República Islámica de Irán en Uruguay, Hojjatollah Soltani, en las relativizó las consecuencias del Holocausto judío.
Y el último hecho polémico fue la presencia de la delegación argentina en el discurso dado por Mahmoud Ahmadinejad en la ONU, que despertó la reacción hasta de los sectores opositores al gobierno argentino.
Más allá de estos datos, la designación de Shavit indica que la Argentina será una importante cabecera diplomática de Israel para toda la región.
Foto: Leonardo Kremenchuzky
317