A poco menos de dos meses para la trascendental votación en las Naciones Unidas para el futuro de Medio Oriente, Israel envió un fuerte mensaje al gobierno argentino al afirmar “sí la argentina mejora su pauta de votación en la ONU va a mejorar el vínculo” con el Estado hebreo. Así lo transmitió el ministro consejero de la Embajada de Israel en Argentina, Lior Ben Dor, quien en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias consideró que los argentinos apoyan la posición israelí en el conflicto de Medio Oriente, pese a la declaración del gobierno en reconocimiento de un Estado palestino. Además, Ben Dor reclamó que la presidenta Cristina Kirchner firme el convenio de libre comercio con el Mercosur, que permitirá “duplicar” la actividad comercial entre los dos países. También se refirió a la propuesta de colaboración de Irán en la causa por el atentado a la AMIA. “Dudo que Irán vaya a colaborar, sí realmente quiere cooperar para resolver y aclarar los dos atentados contra la Embajada de Israel y contra la AMIA simplemente tiene que aceptar la decisión de la justicia argentina y extraditar a los iraníes para que sean indagados”, dijo. En esta entrevista, el diplomático que completó su misión en la Argentina volvió a negar que la embajada haya recomendado a Jorge Fino Palacios como jefe de la Policía Metropolitana. Sobre el dirigente piquetero Luis D’Elía, Ben Dor dijo que “es un antisemita de alma, pero lo que aumenta su antisemitismo es el dinero que recibe de Irán”. Además se refirió a la reunión de Lula con Ahmadinejad, la presencia de Irán en América Latina y la relación con Venezuela. “La amistad entre el pueblo venezolano y el pueblo israelí se mantiene y sigue existiendo y seguramente va a venir otro gobernante y se retomarán las relaciones, de la misma manera que en el futuro Israel va a tener relaciones con Irán con ocurría antes del ‘79”, sostuvo. Ben Dor sostuvo que la ONU no es un organismo democrático. A continuación la entrevista.
-Se acerca una fecha trascendental para el conflicto de Medio Oriente y, en principio, ¿cuál es el análisis que hace de esta iniciativa impulsada por la Autoridad Palestina para que se lo reconozca como estado?
-Es fácil adherirse a lo que se considera la posición internacional de reconocer un Estado palestino, es decir, que los palestinos tiene que tener un estado. Pero acá está el pueblo de Israel que no se opone a que los palestinos tengan un Estado. ¿Pero han declarado cómo van a hacer? Es rápido reconocer un Estado palestino y no se negocia… Por ejemplo, la Argentina no puede garantizar la seguridad de Israel. Nadie puede garantizar la seguridad de Israel. Tampoco Mahmoud Abbas (presidente de la Autoridad Palestina) va a poder garantizarlo porque ni él, ni sus fuerzas van a poder garantizar el control.
Otro tema de las negociaciones: los palestinos de Gaza van a tener acceso para visitar a los palestinos de Cisjordania y obligatoriamente van a tener que pasar por territorio israelí. Y eso hay que negociarlo con Israel. El tema de los refugiados palestino. Mahmoud Abbas, que es pragmático, no pudo resolver el tema de los refugiados palestinos.
-Ya que menciona el caso de la Argentina. ¿Por qué piensa que la Argentina emitió una declaración a favor de la creación de un Estado palestino?
-Por ideología, por algún compromiso regional o simplemente porque no dominan la complejidad de la situación en Medio Oriente. Hay judíos israelíes que piensan hoy que se tiene que aprobar el Estado palestino. Pero son los israelíes los que tienen que discutir los temas de la seguridad. Los riesgos que Israel debe enfrentar son los de todos los días, pero van a ser más cuando haya un nuevo país. Hay manera de mostrar que un país apoya la causa palestina, y repito que Israel no está en contra de la creación de un Estado palestino.
-Para usted, ¿cuál es la postura del ciudadano argentino?
-Los argentinos, en general, apoyan a Israel, hasta admiran a Israel porque saben que es el país de los judíos, un pueblo que volvió después de 2000 años, un pueblo que sobrevivió a la Shoá. Además, admiran los logros tecnológicos de Israel y saben que queremos vivir en paz con sus vecinos. Muchos argentinos son pacifistas, quieren resolver el conflicto con diálogo y sin recurrir a la violencia. Tengo la sensación de que muchos argentinos entienden que si Israel usa alguna de sus fuerzas contra sus enemigos es para defenderse y porque no le dieron otra oportunidad. Lamentablemente estamos rodeados por algunos vecinos como Hezbollah y Hamas que no quieren la paz.
-Considera que hay cierta simpatía de la Argentina con los palestinos por una cuestión de ser el más débil de la región.
-No creo que sea así. Es más no estoy seguro en qué medida el argentino promedio sabe la diferencia entre Hamas y Fatah, no estoy seguro que sepan que Israel tiene una superficie similar a la provincia de Tucumán. En general apoyan a Israel porque sienten más cercanía.
-Pero cómo se entiende la posición del Gobierno argentino.
-Argentina tiene su manera de apoyar a Israel. La mayoría de los países son amigos de Israel, pero eso no se manifiesta en la votación en la ONU. Mientras nosotros estamos acá hablando seguro hay alguna votación en la ONU ya sea por el tema de la flotilla o el informe Goldstone (por la Operación Plomo Fundido en Gaza) y Argentina se encuentra en el medio con un montón de países que votan a favor de estas propuestas que son en contra de Israel, en contra del concepto de derecho soberano de Israel de defenderse de las organizaciones terroristas. Pero, ¿qué es apoyar el informe Goldstone? Es apoyar a organizaciones terroristas que lanzan misiles contra el pueblo israelí.
-¿Estas decisiones de Argentina en la ONU pueden afectar la relación con Israel?
– Sí Argentina mejora su pauta de votación en alguna resolución que tiene que ver con esto puede mejorar aún más el vínculo con Israel.
-¿Y cómo describe las relaciones entre Argentina e Israel?
Son relaciones buenas, relaciones de amistad, en la que a veces hay puntos en los que no estamos de acuerdo. Por lo menos estamos de acuerdo respecto del tema de Irán. Argentina considera como una amenaza y recuerda muy bien el tema del atentado a la AMIA.
-¿Cuál es la lectura que hace de la propuesta que Irán hizo para cooperar con la causa AMIA?
– Los iraníes presentaron su propuesta y la Argentina tuvo que apresurarse a responder a la propuesta de irán. Yo dudo que vaya a colaborar y sí realmente Irán quiere cooperar para resolver y aclarar los dos atentados contra la Embajada de Israel y contra la AMIA simplemente tiene que aceptar la que dispone la justicia argentina y extraditar y permitir que los iraníes sean indagados.
-El ciudadano argentino se pregunta por qué los terroristas eligieron a la Argentina para los atentados.
-Sé que hay teorías conspirativas, pero lo que sé es que Irán y Hezbollah perpetraron los atentados y eligieron a la Argentina como podrían haber elegido a cualquier país del mundo donde hay comunidades judías que son importantes para Israel. Lamentablemente se atacó un lugar judío sin tener en cuenta a los argentinos y a los no judíos que pasaban cerca del atentado. Son terroristas y actúan como tal.
-Lo que no se puede entender es el sentido de esta propuesta de cooperación de Irán, ya que si finalmente no prospera quedará confirmado que nunca tuvieron intención de favorecer el esclarecimiento de los atentados.
-Los iraníes son buenos comerciantes y buenos negociadores y siempre hacen algo para obtener alguna ganancia o algo en el corto plazo. Esto les permite obtener cierta tranquilidad. Lo mismo pasa con el tema nuclear, saben que pasado mañana va a venir un equipo de la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y muestran efectividad y quieren abrir todo, pero no pasa nada, juegan, calculan, analizan…
-Pero eso le resta seriedad a cualquier gobierno.
-No les importa la seriedad y la muestra está cuando nombran a un hombre acusado de cometer un atentado como ministro de Defensa (Ahmad Vahidi).
-¿Preocupa en Israel la presencia de Irán en América Latina? Algo que quedó reflejado con la visita a Bolivia de Vahidi, acusado de ser el autor intelectual del atentado a la AMIA.
-Preocupa este acercamiento de algunos países de América Latina con Irán. Aunque la orden de captura contra Vahidi tiene algunos inconvenientes, porque solo está vigente cuando ellos viajan fuera de Irán sin pasaportes diplomáticos. Sin embargo, acá el problema es otro y es el haberlo recibido a Vahidi y darle una bienvenida majestuosa como ocurrió en Bolivia.
-¿Los problemas de salud de Chávez pueden afectar la relación y la presencia de Irán en América Latina?
-Recuerdo lo que dijo el presidente israelí, Shimon Peres, ‘ya vendrá el momento o el día cuando los pueblos van a decir basta, y lo digo con respecto al pueblo iraní y el pueblo venezolano’. Chávez no va a estar ahí siempre, el pueblo venezolano merece un mejor gobierno.
-Entonces se pueden retomar las relaciones entre Israel y Venezuela…
-Depende del gobierno venezolano. La amistad entre el pueblo venezolano y el pueblo israelí se mantiene y sigue existiendo y seguramente va a venir otro gobernante. De la misma manera que en el futuro Israel va a tener relaciones con Irán con ocurría antes del ‘79.
-¿Le preocupó a Israel el acercamiento entre Lula y Ahmadinejad?
-Cualquier acercamiento de un país de América Latina con Irán nos preocupa. Cuando Ahmadinejad visitó Brasil y se reunió con el presidente Lula, unos días antes, se había reunido con Shimon Peres, quien le explicó a Lula muy bien la situación porque si bien tomó la decisión de reunirse con Ahmadinejad, le dio su visión sobre cómo tiene que juzgar cualquier palabra de Ahmadinejad. Le explicó a Lula lo que significa la política exterior de Irán. Sin embargo, hay algunos líderes que viven ante una ilusión equivocada de que en una hora le pueden explicar a Ahmadinejad que está equivocado y remarcarle la importancia del diálogo y él va a cambiar de política. Pero Lula puede hablar con Ahmadinejad dos horas, tres horas, pueden hablar otros presidentes con él, pero Ahmadinejad no va a cambiar su ideología, su rumbo, lo que él considera que es un mandato divino que recibió de Alá. Para qué sirve atrasar los tiempos. El tiempo que pasó desde la visita de Ahmadinejad a Brasil demuestra que no hubo ningún cambio en la política iraní y confirma que la reunión de Ahmadinejad con Lula, le sirvió más a Ahmadinejad que a Lula.
-Retomando el tema de lo que va a pasar en la ONU en septiembre, ¿cuál es la expectativa en el gobierno israelí?
-La mayoría de los países del mundo van a apoyar esta propuesta (palestina), pero la cantidad no demuestra que esa sea la verdad, quien tiene razón, no demuestra que no se equivocan. Algunos países, la minoría, se van a abstener o van a oponerse pero van a ser los países con valor agregado. Automáticamente 53 países votan a favor de la propuesta que son los países árabes y musulmanes, entre ellos países de naturaleza muy dictatorial como Sudan, Libia y Siria, países que matan a sus ciudadanos. Pero, por ejemplo, el voto de Siria en la ONU, en septiembre, a favor de la propuesta va a ser equivalente, va a tener el mismo valor, que el voto de Francia, Gran Bretaña o la Argentina. La ONU no es una organización democrática porque no importa que tamaño tiene cada país, que gobierno tiene, si es democrático o no, tiene un voto. Insisto que hay que negociar para llegar a una solución.
-¿Qué pasa después de la votación de septiembre?
-En el terreno nada, eso también lo deben tener en cuenta los países que apoyan a la propuesta. Les decimos ustedes solo harán daño a la causa palestina. ¿Ustedes quieren ayudar a la causa palestina? Pero producirán un efecto contrario porque le van a dar a los palestinos la sensación de que no tienen que negociar, porque de repente solo tienen que esperar un poquito y la comunidad va a resolver todo como un regalo. Este reconocimiento al Estado palestino es de hecho reconocer a Hamas, una organización terrorista, como una organización legitima. Dicen, bueno, el Estado palestino nace mañana con Gaza y Cisjordania, pero quién controla Gaza, Hamas, una organización terrorista. Incluso van a reconocer un estado palestino antes de que haya un acuerdo entre Hamas y Fatah. No van a llegar a un acuerdo, hace unos meses firmaron un acuerdo de unidad, pero hasta ahora no pudieron llegar a un acuerdo fáctico en el terreno, tienen que estar de acuerdo con el nombre del primer ministro. Mahmoud Abbas propone un nombre y Hamas dice de ninguna manera, tienen que unificar las fuerzas oficiales tienen que estar de acuerdo en si es legitimo lanzar misiles contra Israel o no. ¿Cómo van a olvidarse que Hamas mató con brutalidad gente de Fatah? Sí llegan a un acuerdo los felicito y que después del acuerdo vengan con nosotros y que nos digan cuál es la propuesta ahora. ¿Por qué los países del mundo quieren ir demasiado rápido antes de que pase esto?
-¿Es una falla de la diplomacia israelí el no haber podido evitar el avance de esta propuesta palestina y el reconocimiento de algunos países como Argentina, Brasil y Uruguay?
-No me parece. Hasta países muy importantes de Europa pueden de vez en cuando, de manera excepcional, tener ciertas posiciones. Eso no dice nada acerca de la calidad del trabajo del diplomático, son cosas que se manejan a un nivel superior. A veces un primer ministro se reúne con su par de otro país y hablan de todos los temas, uno lo escucha al otro y seducido por los argumentos excelentes decide su voto más allá de la campaña impulsada por la propuesta.
-Mucho se habla de la imagen de Israel en el mundo, pero ¿cuál es la percepción que tienen ustedes?
-Muchos de nuestros amigos nos aconsejan que hagamos la paz con nuestros vecinos y de ahí, al día siguiente, se mejorará nuestra imagen en el mundo. Es un planteo simplista, es como mirar blanco y negro. Es verdad que cuando hay una sensación de paz en Medio Oriente y todos los canales del mundo emiten firmas de acuerdos eso mejora la imagen de Israel. Pero después de esta mejora hay otro tema que es la seguridad de Israel. Nosotros podemos estar de acuerdo con un líder árabe, pero hay otra facción, otra organización, otro país al lado que no está de acuerdo. Entonces siempre va a haber alguien que va a atacarnos, va a arrastrarnos y va a querer imponernos algo y provocar una cierta acción de autodefensa, la cual va a generar otra vez mala imagen. Es verdad que cuando un país vive en paz con sus vecinos goza de la mejor imagen posible.
Uruguay y Argentina tienen una imagen. Hace muchos años que la Argentina no tiene una guerra con otro país, y este conflicto con Uruguay por el tema de las papeleras se resolvió con diálogo y ojalá el conflicto de Medio Oriente lo pudiéramos resolver de la misma manera.
-Como lo plantea parece un camino sin salida el conflicto de Medio Oriente…
-Nosotros queremos renovar el diálogo con los palestinos en lo inmediato, ayer anteayer, y esperamos que se pueda hacer. Una vez sentados en una mesa se pueden plantear todos los puntos y avanzar. Sabemos que si los palestinos acuerdan la creación de un estado con todos sus ejercicios económicos y políticos cada palestino va a estar contento, va a tener trabajo, va a poder enviar a sus hijos a la escuela y la sociedad va a poder desarrollarse y eso va a fortalecer la paz. Queremos llegar a esa situación con garantías. Queremos ver que la sociedad palestina tiene un gobierno que habla por ellos, que hay un ejército que habla por ellos, pero en esta situación actual, no. Israel habla con Mahmoud Abbas y otras facciones lanzan misiles contra Israel. Hay un gobierno en Ramallah pero hay otro gobierno en Gaza.
-En América Latina, ¿quién es el principal aliado de Israel?
-Hoy en día, el principal aliado de Israel en el continente es Colombia y México también. Desde lo comercial hay muy buenas relaciones. El comercio más grande es con Brasil. Ahora esperamos que entre en vigencia el convenio del Mercosur con la Argentina, falta solamente la firma de la Presidenta tras la aprobación del Senado, luego será enviado el acuerdo a la secretaría en Paraguay. Desde que se firmó el acuerdo con Brasil ha crecido el comercio con ese país.
-¿Cómo interpreta Israel esta demora de Argentina?
-Hay demora en ratificarlo y hay demoras en firmarlo, parece que es por cuestiones burocráticas y técnicas. Pero una vez firmado se va a duplicar el comercio.
-¿Qué opina de la comunidad judía argentina?
-Es la comunidad judía más grande de América Latina, es una comunidad muy importante para Israel, y la mayoría de sus miembros han visitado Israel por lo menos una vez, se informan sobre el conflicto de Medio Oriente constantemente, les importa, les interesa, el presente y futuro de Israel. Saben que Israel es la garantía, es el refugio de cualquier judío del mundo. Israel es el estado nacional de los judíos. Sí Israel hubiera nacido diez años antes, en 1938, el Holocausto no hubiese tomado la magnitud que tuvo.
-Usted afirma que hay un compromiso importante de los judíos argentinos por Israel y eso, ¿se ve reflejado en la cifra de gente que quiere hacer aliá (emigrar a Israel)?
-Los judíos que nacieron en la Argentina son argentinos y muchos sienten algo especial por Israel, por la educación que recibieron, pero no muchos piensan o realizan aliá, aunque mantienen el lazo con Israel. Uno no necesariamente tiene que emigrar a Israel para fortalecer sus raíces.
-¿Cómo ve el antisemitismo en la Argentina?
-No hay focos de antisemitismo en la Argentina y el gobierno y la sociedad luchan contra cualquier foco de antisemitismo. Es un pueblo que hace respetar cualquier religión, etnia o cultura. De vez en cuando hay profanaciones de tumbas, esvásticas en las paredes y llamados amenazantes, pero son pocos.
-¿Qué opina de Luis D’Elía?
-D’Elia es un antisemita de alma, pero lo que aumenta su antisemitismo es el dinero que recibe de Irán.
-Considera que D’Elía puede tener más poder.
-Creo que no puede llegar a tener más poder. La sociedad argentina no le brinda mucho apoyo a este tipo de personajes. Ellos entienden que la agenda de delia no es solo el odio a Israel, detrás de esto hay una agenda destructiva para la Argentina y por eso no lo van a apoyar.
-¿D’Elía representa una amenaza?
-No, solo nos recuerda que tenemos que estar atentos. Siempre hubo dedos acusadores contra los sistemas democráticos, tal como Ahmadinejad, Hitler o el mismo Faraon.
-Hubo una controversia en Buenos Aires por la designación de Jorge “Fino” Palacios al frente de la Policía Metropolitana a partir de una recomendación de la Embajada de Israel.
-Desde la Embajada no se recomendó a nadie. Tenemos conversaciones directas con Mauricio Macri y más allá de lo que diga la prensa sobre Palacios, esto no va a afectar las buenas relaciones entre Israel y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
-Pero, ¿cuál es el momento o el vínculo que cruzó a Palacios con la Embajada?
-Nosotros conocimos a Palacios cuando él era un oficial más y trabajó con nosotros para mantener la seguridad de las instituciones y también participó en un curso en Israel, pero hay cientos de policías que hicieron cursos en Israel. Palacios volvió a la Argentina, pasaron los años y llegó a ser jefe de Policía y después lo separaron de la fuerza.
-¿Cuál es su visión de la investigación del atentado a la Embajada de Israel?
-Hay que seguir investigando hasta que se haga justicia. Saber se sabe hace falta investigar y llevar justicia. La impunidad genera más inseguridad.
-Pero ¿cómo interpreta que se haya avanzado más sobre la causa AMIA que en el caso de la Embajada?
-El atentado de la embajada ocurrió dos años antes que el ataque a la AMIA, y la “ventaja” es que en el segundo atentado la Argentina tenía experiencia de cómo investigar y en como recolectar evidencias. Por ejemplo en el caso del atentado a la embajada no hay ninguna pista de cómo llegó el coche bomba, quien alquiló el coche, quien lo armó, tampoco se sabe si fue un terrorista suicida o salió corriendo. Sólo se sabe que un coche bomba se paró a dos metros de la Embajada y explotó, pero hasta ahora no se sabe si el conductor del coche también murió en el atentado o salió del coche que explotó 60 segundos después
-¿La Argentina puede ser blanco de un tercer atentado?
-Siempre tenemos que tener cuidado en cualquier país del mundo. Han pasado 19 años del atentado a la embajada y hubo ataques contra embajadas de Estados Unidos en Kenia, en Tanzania, el ataque a las Torres Gemelas, los atentados en Madrid. Los terroristas sean de Hezbollah, sean apagados por Irán o sean de Al Qaeda o sean de Hamas, son muy peligrosos y esto no sólo tiene que ver con Israel.
-Deja su cargo en Buenos Aires, ¿cuál es su futuro?
-Vuelvo a la Cancillería en Jerusalem y me postulo para varias funciones en Israel.
-¿Cuál es la imagen que se lleva de la Argentina?
-Vuelvo a Israel con muy buenos recuerdos de la Argentina, luego de haber mantenido conversaciones con taxistas, políticos, parlamentarios, periodistas, intelectuales hombres de negocios, todos dejaron algo positivo. Como dicen los argentinos, este país tiene un potencial bárbaro.