Inicio NOTICIAS Sergio Berensztein afirmó que los fundamentalistas hacen cada vez más remoto un acuerdo de paz

Sergio Berensztein afirmó que los fundamentalistas hacen cada vez más remoto un acuerdo de paz

Por
0 Comentarios

El analista político Sergio Berensztein advirtió que los grupos fundamentalistas hacen que “cada vez sea más remota y menos probable” la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz entre los israelíes y los palestinos y en todo Medio Oriente.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Berensztein afirmó que este es “un conflicto que pasó por diferentes etapas y que tiene todavía una posibilidad de encauzarse, no solucionarse, con la conformación del estado palestino”.
“A partir de la conformación del estado palestino, creo que hay un camino a transitar, la solución de tierra por paz hay que darle otra oportunidad”, dijo el analista.
Berensztein será el mediador en el panel de analistas que evaluará el rol de la prensa en el conflicto de Medio Oriente en la conferencia que realizará mañana jueves el multimedios Iton Gadol / AJN en el Hotel Abasto Plaza de la ciudad de Buenos Aires.
El eje del debate se centrará en “El Conflicto en Medio Oriente y el rol de los medios en Argentina” y para el director de Poliarquía este debate es bueno porque no “hay muchas oportunidades para poder entender diferentes visiones de un panel tan calificado y tan plural” respecto de este tema.
Para Berensztein, la crisis entre israelíes y palestinos es “un conflicto que impresiona”, pero que “se conoce poco en la Argentina, donde se habla y se discute cuando hay acciones bélicas”.
Por eso, el politólogo consideró que será “un importante aporte” este panel integrado por los periodistas Fabián Doman, del canal de noticias C5N, Alex Milberg, editor de la revista Newsweek de Argentina, Sergio Dattilo, periodista de Ámbito Financiero, Miguel Wiñazki, del diario Clarín, Valeria Perrazo, de la cadena británica BBC, y Jaime Rosemberg, del matutino La Nación.
Siempre en diálogo con esta agencia, Berensztein consideró que pasado el último capítulo del enfrentamiento entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza será “más fácil razonar y reflexionar sobre el papel de los medios”.
En este sentido, el analista apuntó que “los medios de comunicación cambiaron la política, las relaciones internacionales y también la guerra”.
“En los últimos 20 años, antes de la Guerra del Golfo, la gente se enteraba de los conflictos pero no los veía en tiempo real como ocurre en la actualidad. Hoy cualquiera puede subir en Internet algo que está pasando”, dijo el analista. 
Berensztein indicó que “es difícil para los estados hacer un control de la información cuando existen mecanismos tan democráticos, tan abiertos. Esto cambio la naturaleza y las acciones de la sociedad respecto de los conflictos bélicos”.
El director de Poliarquía se refirió a las razones por las que no se entienden los argumentos de defensa dados por Israel para justificar la ofensiva en la Franja de Gaza.
“Nosotros nos criamos con la idea de que la guerra es mala. El concepto de que es justo defenderse atacando no es una idea fácilmente vendible o digerible es muy difícil conceptualmente para nosotros”, afirmó el analista.
Berensztein indicó que “los medios tienen una responsabilidad infinita” en la transmisión de un conflicto como el que se vive en Medio Oriente.
Para el analista, la rutina mediática, en la que hay que simplificar se afecta la calidad del debate, porque en definitiva la información que llega a la gente puede ser que no la decodifica en forma completa”.
Consultado sobre el tratamiento que los medio hicieron de la última incursión de Israel en la Franja de Gaza, Berensztein descartó que el tema hubiera sido tratado con objetividad porque “el sujeto prensa no existe” y el sector es “heterogéneo”.
Respecto de las razones por las que Israel suele estar en el centro de la opinión pública ante cualquier conflicto bélico, Berensztein explicó que “Medio Oriente es la región del mundo clave desde el punto de vista de seguridad”. “Medio Oriente ampliado, incluyendo Afganistán, Irán e Irak indudablemente es la zona más caliente del mundo desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó.
Berensztein explicó que en la época de la Guerra Fría, la región de Medio Oriente fue un territorio de disputa entre Estados Unidos y la Unión Soviética, pero “una vez superada las tensiones generadas por la lucha bipolar se pensó que iba a haber una suerte de paz, pero eso fracaso por la dinámica del conflicto propia del terreno”.
Al analizar la situación actual de la región, el politólogo afirmó que  “las fuerzas fundamentalistas de ambos lado complican la posibilidad de la paz”.
“La presencia de factores de potencias regionales que alimentan a grupos terroristas y violentos hacen que sea remota o menos probable la paz y ahí está la raíz del problema”, precisó el analista.
Por último, Berensztein consideró que “no se pueden obviar amenazas como Irán y en algún sentido Siria” para el resto del mundo.
GB

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más