Destacados científicos israelíes de la Universidad Hebrea de Jerusalem y argentinos de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet intercambiaron experiencias acerca de los diferentes sistemas de investigación y desarrollo de ambos países en el Simposio Innovación que finalizó hoy, organizado por la Fundación de Amigos Argentinos de la Universidad de Jerusalem.
En el encuentro, declarado de interés por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Estuvieron presentes el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao, y el subsecretario de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica del gobierno porteño, Walter Bouzada Martínez, entre otros funcionarios nacionales y provinciales.
También participaron importantes científicos argentinos, como Hugo Scolnik, Fernando Morillo, Ruth Ladenheim, Mario Murer, Eduardo Tecna y Alberto Kornblihtt también participaron.
El presidente de la Fundación de Amigos Argentinos de la Universidad, Roberto Nul, señaló que el objetivo del simposio organizado en el Hotel Sheraton de Buenos Aires fue conectar a los investigadores de Israel y Argentina y "convertirse en puente de dos sistemas nacionales de investigación y desarrollo"
A su vez, el ministro Barañao, quien había comentado a la Agencia Judía de Noticias (AJN) las aspiraciones argentinas de imitar el modelo israelí basado en el desarrollo del conocimiento aplicado a la producción y la economía afirmó en el auditorio: "Vamos a estar en condiciones de establecer una fructífera relación con la Universidad Hebrea de Jerusalem".
Por su parte, en nombre del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Bouzada Martínez, expresó: "Este tipo de encuentros refrenda la tradición histórica profundamente arraigada que tiene esta ciudad y sus habitantes de tener una mirada al intercambio y las puertas abiertas a la incorporación de experiencias que han nutrido las bases originarias de nuestro país y de esta ciudad en particular".
En la segunda y última jornada del Simposio, Hagai Bergman, director del Centro de Enfermedades Neurodegenerativas, expuso los avances que la universidad israelí aportó en los últimos años en materia de tratamientos contra la enfermedad de Parkinson, basados en estudios sobre monos y utilizando "inteligencia artificial".
"Están a disposición de cualquier ciudadanos de Israel que lo requiera", afirmó.
Bergman, quien también es miembro fundador del Centro de Computación Neuronal, informó sobre las investigaciones que se están llevando a cabo con éxito en materia de "Cirugía Subtalámica", cuya aplicación benefició a más de 30 mil pacientes con Parkinson.
Asimismo, remarcó que se está trabajando para desarrollar un sistema de monitoreo por circuito cerrado que le facilite el control médico al paciente operado.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Matemáticas y Ciencias naturales y Bióloga Molecular, Hermona Soreq, destacó los logros israelíes en materia de control cerebral del "Estrés Post Traumático" y destacó las últimas investigaciones que su equipo de trabajo está realizando en materia de fármacos para combatir dicha afección cerebral.
El 2º Simposio Innovación, Auspiciado por el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, el CONICET, la Embajada de Israel y la Cámara de Comercio Argentino Israelí.
PDR-ND