Inicio NOTICIAS Se cumple un nuevo aniversario de la desaparición física de Rabi Menajem Mendl Schneerson “El Rebe”.
Mande su mensaje

Se cumple un nuevo aniversario de la desaparición física de Rabi Menajem Mendl Schneerson “El Rebe”.
Mande su mensaje

Por
0 Comentarios

No sólo jasidím golpearon a la puerta del Rebe, sino también multitud de judíos, de toda comunidad étnica, corriente y círculo. Rebes y Rabinos, hombres de espíritu y de artes, científicos y empresarios, y también políticos y representantes de la sociedad. Todos se interesaron por su visión de mundo, y acudieron a recibir su bendición, estímulo y consejo. Muchos tuvieron el privilegio de pasar a solas un tiempo con el Rebe, en audiencia privada. Muchos salieron admirados por el fulgor de su rostro, la mirada de sus ojos que simultáneamente acariciaba y penetraba, sus conocimientos de amplio espectro, la suavidad de su lenguaje y lo tajante de sus ideas, su maravillosa capacidad para escuchar y su sorprendente perspicacia.

Hay quienes ven la grandeza del Rebe precisamente en la atención que supo brindar al hombre común — La monumental responsabilidad que cargaba sobre sus espaldas y la dirección de un empresa gigante internacional, no le impidieron consagrarse por entero a la persona sufriente o al niño judío.

Para el Rebe no había contradicción alguna entre la dirección de emprendimientos globales, movilizar emisarios e instituciones en todo el mundo, dedicarse a los problemas existenciales del pueblo judío todo… y entregarse con alma y vida, de todo corazón, a las dificultades de un simple hombre, a la penas de una mujer, o siquiera a los conflictos de un niño. Este es un fenómeno incomprensible en términos humanos convencionales. ¿Cómo puede un hombre solo leer centenares de cartas al día y responder a decenas de ellas? ¿Cómo puede un ser de carne y hueso emitir de sí mismo tanto estímulo y consuelo, esperanza y fe? ¿Cómo puede un humano analizar en segundos situaciones complejas en áreas de la medicina, la vida familiar, la educación, el comercio, y dar una respuesta clara y acertada?

Uno de los primeros desafíos que se alzó ante el Rebe, no bien asumió como tal, era el de reconstruir el Movimiento Jabad.
Rusia fue la cuna y el centro desde donde se extendió Jabad. Contaba con decenas de miles de familias. La revolución soviética, sin embargo, puso fin a la vida pública judía; muchos jasidím de Jabad fueron encarcelados, enviados a exilio y asesinados por el régimen comunista.

 También las filiales del movimiento en otros países, principalmente Polonia y aledaños, fueron cercenadas durante el Holocausto.

Cuando el anterior Rebe de Lubavitch logró llegar, quebrantado y abatido, a los Estados Unidos, no quedaban de Jabad más que recuerdos y un puñado de supervivientes. El Rebe inició la titánica tarea de reconstruir las ruinas y erigir un edificio de judaísmo raigal en una tierra que era el símbolo de la indiferencia a la vida judía tradicional.
Estos esfuerzos, iniciados por el Rebe anterior, se cristalizaron durante la época del liderazgo de su yerno y sucesor. El Rebe reunió a los jasidím que aislados estaban diseminados por el mundo, y de ellos construyó una semilla sólida de la cual floreció nuevamente el glorioso y gran movimiento Jabad.
Pero el Rebe se negó a aguardar a que la reorganización interna estuviera concluida. La urgente problemática de la existencia judía perturbaba su tranquilidad. Y así, en medio de la reconstrucción de Jabad, movilizó al puñado de jasidím con que disponía convirtiéndolo en un ejército de vanguardia activista y realizador. Envió a sus jasidím a adormecidas comunidades judías para despertarlas e insuflarles nueva vida judía. Muy pronto, éstas se convirtieron en dinámicos centros judaicos. El Rebe no dudó en sacrificar los intereses del propio movimiento en aras de los del pueblo judío en general. Cuando sus jasidím en Israel quisieron fundar instituciones modelo para niños de elite, el Rebe respondió que estos niños serían absorbidos gustosamente por otras entidades. "Jabad", dijo, "debe hacer lo que otros no pueden, ni quieren, hacer".
Bajo su directa orientación, sus emisarios arribaron a los más apartados parajes del mundo. Nada los intimidaba. Ni las dificultades idiomáticas o de idiosincrasia, la falta de una sociedad alentadora, o la carencia de dinero. Había una única fuerza central que prevalecía por todas éstas: el Rebe. El emisario de Jabad está dispuesto a sufrir y a sacrificar sin límite, al tiempo que abreva su estímulo del hecho de que está produciendo satisfacción y alegría al Rebe.
Hoy en día, cuarenta y cinco años después, puede verse lo colosal de la revolución que provocó el Rebe. Sus jasidím están diseminados en unos 2000(!) centros del globo. De Tailandia a Honolulu, de Hong Kong a Zaire, de Buenos Aires a Marruecos y Túnez. En cada uno de estos lugares, son como `la levadura de la masa’; llevan a ebullición y animan la vida judía. Difunden fe y bondad, alegría y tradición judía, y alzan un muro contra la asimilación.
Así, el Rebe convirtió al puñado de jasidím que recibiera bajo su liderazgo en un colosal imperio que atraviesa fronteras y continentes. Esta obra de su vida evidencia, más que cualquier otra cosa, el ímpetu de su liderazgo, su visión y su compromiso, que abarca a todo judío, en cualquier punto del mundo.

Durante su vida el Lubavitcher Rebe recibió a cada individuo, sin importar su origen educación, o nivel de religiosidad. Todos los que se acercaron al Rebe encontraron consuelo en sus decididas palabras de bendición y consejo.
Hoy esto continúa mientras miles de personas de diferentes estilos de vida llegan al Ohel y piden al Rebe que interceda ante las Esferas Celestiales por ellos, y reciben inspiración y vitalidad. El término Ohel (carpa), se refiere a la estructura que esta construida sobre la sepultura de una persona santa (tzadik). Este es el lugar donde se encuentran el Rebe de Lubavitch, Rabi Menajem Mendl Schneerson, desde el 3 de Tamuz del 5754 (12 de junio de 1994), al lado de su suegro, Rabi Iosef I. Schneerson Z”L.
Es posible visitar personalmente el lugar y también mandar cartas vía fax o e-mail, que se colocan en el Ohel.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más