Inicio NOTICIAS Pese al conflicto diplomático, Irán compra más aceite de soja argentino

Pese al conflicto diplomático, Irán compra más aceite de soja argentino

Por
0 Comentarios

Desde entonces, los vínculos políticos y comerciales con Irán -históricamente un muy buen cliente de los granos y de los aceites vegetales- fueron decayendo paulatinamente. En 2004, la república islámica dejó de comprar en el país poroto, aceite y harina de soja. A principios de los 90, el intercambio bilateral había estado cerca de US$ 1000 millones, pero el año pasado apenas superó los 7 millones. Y lo que dejaron de comprar en nuestro país lo fueron a buscar a Brasil y Uruguay.

Pero en agosto pasado, después de 4 años sin hacer compras, Irán retomó la vieja costumbre. En el período agosto-octubre, según una estimación de la prestigiosa revista especializada Oil World , Irán compró 138.000 toneladas de aceite de soja. Para los exportadores argentinos, ese volumen representa una facturación de más de US$ 130 millones, si se tiene en cuenta que el precio promedio de la tonelada de este producto es de 945 dólares. En 2006, las exportaciones a todos los destinos llegaron a US$ 2707 millones.

Esa reactivación se dio en meses en los que se reavivó el conflicto diplomático. El 26 de septiembre, el presidente Néstor Kirchner insistió en las Naciones Unidas sobre «la falta de colaboración» iraní en el esclarecimiento del atentado contra la AMIA y reclamó a ese país que permitiera que los iraníes acusados por la masacre de 1994 sean juzgados en la Argentina.

Según publicó Oil World , información que reprodujo la agencia Reuters, «las escasas reservas domésticas y el crecimiento de la demanda condujeron recientemente a voluminosas importaciones iraníes de productos argentinos, especialmente soja y derivados». Para la revista, esas crecientes compras iraníes de productos agropecuarios en la Argentina -pero también en Brasil- impulsarían las exportaciones de aceite de soja sudamericanas a Irán a niveles récord.

«Creemos que entre marzo y septiembre de 2008 Irán también comenzará a importar aceite de girasol de la Argentina, debido a una fuerte caída en la producción y en los suministros para las exportaciones del derivado en Ucrania y Rusia», agregó la publicación, editada en Hamburgo.

«La balanza alimentaria iraní es ampliamente deficitaria, y las posibilidades de comprar aceite de soja se limitan a pocos países. La Argentina -principal exportador de aceite y harina de soja del mundo- cumple un papel central. Es muy relevante que, ante la posibilidad de que nuestro país sea marginado de las corrientes de inversión, se confirme su condición de gran productor de alimentos porque esto lo hace atractivo», afirmó Jorge Castro, director del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE).

En Estados Unidos, el principal productor de soja ahora volcado al cultivo de maíz para producir etanol, la superficie sembrada con la oleaginosa se redujo fuertemente. En la Argentina sucede exactamente lo contrario: el cultivo sigue creciendo y su procesamiento para la fabricación de aceite y harina, también.

«El precio de la tonelada de aceite de soja está en su valor más alto en 23 años. Hay un correlato innegable entre lo que pasa con el mercado de petróleo y la movida de los combustibles alternativos: cuando sube el precio del crudo, sube el del aceite de soja», dijo Ricardo Baccarin, de la corredora de granos Panagrícola.

«Sólo no podríamos exportar a un país -por ejemplo a Irán- si existieran medidas de organismos internacionales que prevean sanciones. Si ése no fuere el caso, las consideraciones sobre si conviene o no exportar tendrían que efectuarse sólo en el plano comercial», dijo Félix Peña, experto en comercio internacional.

LA NACION no logró comentarios sobre la novedad ni en el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) ni en la Cancillería.

Por José Crettaz
De la Redacción de LA NACION

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más