Inicio NOTICIAS Ariel Sharon, un ‘halcón’ dispuesto a todo por la seguridad de Israel

Ariel Sharon, un ‘halcón’ dispuesto a todo por la seguridad de Israel

Por
0 Comentarios

Sharon nació el 27 de febrero de 1928 en Kfar Malal (15 kilómetros al norte de Tel Aviv), cuando Palestina era aún una colonia británica. Hijo de emigrantes rusos, su verdadero nombre es Ariel Shinerman. Educado bajo la férula del sionismo, con sólo 14 años se unió a las filas de la organización militar Haganá. Participó en la Guerra de la Independencia israelí de 1948-1949, y al comienzo de los años cincuenta entró a formar parte del servicio de inteligencia del Ejército.

En 1973 emprendió su larga carrera política, lo que no le impidió aportar su experiencia militar en la Guerra del Yom Kippur que tuvo lugar en octubre de ese mismo año. En 1973 ingresó en el partido Gahal, una rama del Likud, y fue elegido diputado del Parlamento (‘Knesset’), pero dimitió de su escaño al año siguiente para dirigir la Consejería de Seguridad en el Gobierno de Isaac Rabin.

En 1976 creó el partido Shlomzion, que al año siguiente consiguió dos escaños en la ‘Knesset’, uno de ellos para el propio Sharon. En esta época se produjo la unificación de los partidos Shlomzion y Herut y entró a formar parte del Gobierno con el respaldo del Likud.

LA INTIFADA Y LA RETIRADA DE GAZA

Consciente de que tendría violentas consecuencias, Sharon visitó en septiembre de 2000 –con una escolta militar aprobada por Barak– la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, en pleno aniversario de la matanza de Sabra y Chatila. Los primeros incidentes causados por esta visita derivaron en la llamada Intifada de Al Aqsa, una amplia revuelta palestina que contribuyó a relanzar aún más a Sharon como referente de la derecha israelí. Tras arrasar en las elecciones al frente del Likud, Sharon fue elegido primer ministro el 6 de febrero de 2001.

En este periodo, de una extraordinaria violencia (más de 4.500 muertos en cuatro años, en su inmensa mayoría palestinos), Sharon se quitó definitivamente de en medio al por entonces presidente de la Autoridad Palestina, Yasir Arafat, al que confinó en su cuartel general de Ramala (Cisjordania) desde diciembre de 2001 hasta su fallecimiento en noviembre de 2004.

Asimismo, agravó la tensión con la construción de un muro de separación en Cisjordania (que ha aislado a 21 aldeas y a casi 500.000 palestinos), con nuevos planes de asentamientos y con un incremento espectacular de las acciones violentas contra los palestinos. Sólo en 2005, según la organización de Derechos Humanos israelí B’Tselem, 197 palestinos (incluidos 54 niños) murieron a manos del Ejército, 118 de ellos sin que mediaran enfrentamientos armados.

En uno de sus inesperados movimientos estratégicos, Sharon consiguió en febrero de 2005 que el Gobierno aprobase su plan de retirada de los asentamientos judíos de la Franja de Gaza y del norte de Cisjordania. La retirada fue llevada a cabo a mediados de agosto. Sharon calificó el proceso de ‘difícil’ pero ‘esencial para el futuro del Estado de Israel’, ya que podría ayudar a revitalizar el último plan internacional de paz, la llamada ‘Hoja de Ruta’, y a atraer más apoyo de Estados Unidos.

ABANDONO DEL LIKUD Y CREACIÓN DEL KADIMA

El plan de ‘desconexión’ le enfrentó a sus viejos partidarios, tanto al sector más conservador del Likud como a los propios colonos judíos de Gaza y a los partidos ultraortodoxos. Por ello, y en medio de la polémica, Sharon volvió a sorprender a todos el pasado mes de octubre, cuando anunció su retirada oficial del Likud para liderar una nueva agrupación política, Kadima (‘Adelante’), a la que se unieron el ministro de Defensa, Saúl Mofaz, y el veterano líder laborista Simón Peres.

En pleno marasmo político, Ariel Sharon sufrió un infarto cerebral el pasado 4 de enero que le dejó en coma. La salida de la escena política de Sharon provocó una gran conmoción entre los israelíes ya que se esperaba que continuara por tercera vez consecutiva como primer ministro.

El pasado 28 de marzo, el primer ministro interino Ehud Olmert ganó las elecciones legislativas al frente de Kadima, aunque por menos diferencia de la esperada cuando Sharon lideraba el partido. La pasada semana, el presidente Moshé Katsav encargó a Olmert la formación de gobierno. El gran objetivo del ‘delfín’ de Sharon es conseguir un gobierno de coalición que le permita llevar a cabo su plan de retirada de gran parte de Cisjordania y trazar las fronteras definitivas de Israel en 2010.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más