Inicio NOTICIAS AMIA/Nisman. Wolff: “El juez Rafecas fue sancionado por actitud indecorosa”

AMIA/Nisman. Wolff: “El juez Rafecas fue sancionado por actitud indecorosa”

Por
0 Comentarios

 Agencia AJN.- El diputado Waldo Wolff destacó que el Consejo de la Magistratura ratificó su denuncia realizada contra el juez Daniel Rafecas “por la tergiversación de cierta documentación” y que “al no abrir la investigación el juez consideraba que no había delito y ahora encontramos dos fiscales, como Taiano y Pollitica, que lo sostienen”, aseguró en dialogo con la Agencia AJN.

Wolff, diputado del bloque Cambiemos, avaló la decisión de la Magistratura de reprender al juez Rafecas “que decidió no investigar en un hecho que podría terminar con condenados por hechos tan graves como los de encubrimiento agravado”, afirmó en una entrevista con la Agencia AJN y añadió que “el juez debería rever su doctrina”.

También recordó que hace 3 años en una conversación telefónica con el juez federal se vio amenazado e intimidado cuando Wolff aún no contaba con el respaldo legislativo actual y que lo ocurrido sirve como enseñanza como una cuestión de valores, más allá de las sanciones que vaya a recibir el intimidador.

– Qué opinión le merece la sanción económica que se le aplicará al juez Daniel Rafecas por su accionar ante la denuncia del difunto fiscal Alberto Nisman?

Si bien no satisface mi criterio soy respetuoso de las instituciones y entiendo que ratifica el espíritu de la que yo realicé, mi denuncia fue en base a hechos concretos. Hoy, el juez Rafecas fue sancionado por conducta indecorosa, entre otras cuestiones, por haberme llamado a mí y haberme hostigado e increpado después que yo lo critiqué en un programa de televisión, a un ciudadano común en aquel entonces por parte de un juez con el que no tenía ningún tipo de relación se trata sin dudas de una conducta indecorosa. Después de tres años y cuatro días de que ocurrió el llamado viene a ratificar mi posición que tuve en aquel entonces y es una amonestación que recibe del juez que avala mi conducta de no permitir que nadie intimide, y mucho menos alguien del poder judicial, a un ciudadano por expresarse libremente respecto de un fallo.

– El hecho ocurrido el 2 de marzo del 2015 tuvo algún rol dentro de la sanción al juez?

Cuando reclamo por valores, no lo hago en función de la pena que vaya a recibir aquel que los ha infringido. En aquel entonces me sentí intimidado, opiado y amenazado. Hoy, el Consejo de la Magistratura reprende al juez por eso, más allá del resultado de la sanción, yo hice lo que tenía que hacer. En aquel entonces estaba con mi hijo y es una enseñanza para mi familia de no dejarse intimidar por nadie, más allá de la sanción que reciba. La sanción no me satisface pero soy respetuoso de las instituciones. El solo hecho de que una institución como el Consejo de la Magistratura lo haya sancionado al juez muestra que para el Consejo de la Magistratura, cuya función es evaluar a los jueces, hubo una conducta indecorosa. Espero que el juez nunca más cometa un hecho similar al que me tocó vivir a mí en carne propia.

– Cree que la sanción es correcta al quitársele un 50 por ciento de su sueldo?

Me parece simbólica, no es un tema menor teniendo en cuenta que los jueces suelen ser muy corporativistas y esta vez también lo han sido. Siendo simbólica y no habiendo muchos antecedentes, viene a mostrar dos cosas. Primero que mi denuncia fue valuada como sustentable y solida. Además es una invitación a los ciudadanos a que no tengan temor por que en aquel entonces yo era un ciudadano más que no tenía el respaldo legislativo que tengo hoy y que cuando uno debe defender sus derechos debe hacerlo muy por encima de los resultados que terminen habiendo.

– Se barajó la posibilidad de realizarse un juicio político, le parece apropiado para un caso como éste?

Creo que sí, mi denuncia era mucho más grande que por el llamado, era por la tergiversación de cierta documentación que para mi existió. Además, estamos en la disyuntiva de que un juicio oral contra 12 ciudadanos, muchos de los cuales tienen prisión preventiva y un juez sigue sosteniendo que no había delito. Me pregunto qué pasará si el juicio oral que reciben los ciudadanos termina con condenados. Estaremos ante la disyuntiva de un juez que decide no investigar en un hecho que podría terminar con condenados por hechos tan graves como los de encubrimiento agravado. Creo que le correspondería juicio político y lo volvería a hacer. El tiempo y el resultado del juicio oral dirá si correspondía investigar más allá de la función del fiscal está muy por encima del resultado del juicio oral. La función de un fiscal es acusar y la de un juez es meritar las pruebas. Al no abrir la investigación el juez consideraba que no había delito y ahora encontramos dos fiscales que lo sostienen, como (Eduardo) Taiano y (Gerardo) Pollicita, la casación y dos fallos de cámara firme que terminan con prisión preventiva para 12 ciudadanos. Yo creo que sí pero en el juego de la democracia las cosas no son siempre como uno quiere y yo por sobre todas las cosas soy respetuoso de las Instituciones.

– En caso de que alguno de los 12 ciudadanos termine siendo condenado por la denuncia, ¿cree que debería realizarse otra denuncia contra el juez Rafecas?

Yo creo que lo primero que debería hacer el juez Rafecas es rever su doctrina. Porque si de la investigación surge que hay delito lo que debería rever el juez, que es una persona y las personas son falibles, es esta posición por la que él consideraba que no había delito. Pero si abriendo la prueba hay una cantidad de delitos yo apelaría ya que las personas están por debajo de las instituciones o las instituciones están por encima de las personas, que el juez revea su medida. El juicio político está destinado a una persona y yo entiendo que sería interesante que después del juicio el juez evalúe eso.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más