Inicio NOTICIAS Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. “El desarrollo de tecnologías es el nuevo factor de poder”

Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. “El desarrollo de tecnologías es el nuevo factor de poder”

Por
0 Comentarios

Itongadol.- En una entrevista realizada al nuevo Presidente, Ing. Héctor Sussman, se refirió a la necesidad de acercar a las nuevas generaciones al liderazgo institucional con la nueva visión que ello implica.

-¿Cómo fueron estos primeros meses como Presidente?
– Me encontré con un grupo de gente solidaria, loable y trabajamos para sumar gente nueva muy identificada con el trabajo de la Universidad. Algunos son ex alumnos y otros son voluntarios que entienden la importancia de apoyar las actividades de los Amigos Argentinos. Estamos transitando un cambio generacional, con una participación de los miembros antiguos y el agregado de los nuevos. No se trata de una ruptura, sino que hay realmente una transmisión y una trascendencia en los hijos que continúan el trabajo de sus padres.

-¿Cómo ve hoy a la Universidad Hebrea?
-Creo que el mundo indudablemente está entendiendo que aquellos factores que eran el poder económico en el pasado, como el dominio del petróleo, del gas, de las finanzas y de la industria, está empezando a dejarle lugar a la creatividad, la inteligencia y el desarrollo de nuevas tecnologías e ingenierías de producción. Israel es un lugar que no tiene petróleo, gas ni grandes extensiones de tierra para vivir del campo, pero ha sabido desde 1981 salir de una difícil situación económica y hoy ser líder en innovación, tecnología e inteligencia artificial. La Universidad Hebrea es líder en estos trabajos de investigación y desarrollo.

– ¿Cómo podrían complementarse la UHJ con nuestra sociedad?
– Israel está avanzando muchísimo en el tema salud, ni que hablar en el tema tecnología y nanotecnología. Estamos en el inicio del emprendedurismo, camino que Israel ya caminó. Nuestra idea es traer seminarios de capacitación de la Universidad y poder transmitir el expertise.

– ¿Cómo se combinan los Premios Nobel con la Universidad y el desafío de las nuevas generaciones?

– Creo que estamos frente a un cambio de paradigma y las nuevas generaciones hoy ven a estas instituciones de manera distinta a como las veían sus padres. El Estado de Israel no es el mismo que cuando mi papá y mi abuelo juntaban dinero para mandar a Israel o cuando yo mismo armé cajas para mandar por la Guerra de los Seis Días. Hoy Israel está trabajando con otros países y es maravilloso ver su aporte al mundo. La Universidad es parte importante de estos desafíos. Se está trabajando mucho con India y China y nosotros estamos tratando que este nuevo paradigma también aporte para el bien de la sociedad argentina.

– ¿Cómo trabajan con las nuevas generaciones?
-La actividad de los distintos grupos que se conformaron es generar el posicionamiento de la Universidad primero en nuestra comunidad y luego hacerlo extensivo a la sociedad en general, a través de actividades académicas.
Por otra parte, estamos lanzando nuevamente un concurso para estudiantes secundarios en derredor de la figura de Einstein, para que se conozca más a uno de los fundadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Este año también lanzaremos otro concurso para jóvenes desde 18 años, relacionado con emprendedores, e inspirados en la Start up Nation donde la UHJ juega un rol central.
En ambos casos el premio será una semana en la Universidad, intercambiando experiencias con profesores, alumnos y el clima innovador que se respira en Israel. La experiencia pasada nos demostró que estas vivencias son muy significativas, para transmitir el éxito de una de las universidades mejor rankeada en el mundo.

– ¿Cómo se desarrolló el Simposio de verano en Punta del Este?

– A las tradicionales conferencias y actividades, este año se sumó “Click en la UHJ” con la idea de convocar también a las generaciones más jóvenes.
Es así que a través del relato de historias de vida de siete disertantes, se mostraron imágenes de la UHJ, sus laboratorios, sus campus y sus logros. Fue una buena forma de difundir a la Universidad.
Para ello nos asociamos con Lamroth Hakol y su proyecto Click, y en esta línea seguiremos realizando actividades conjuntas con otras instituciones

– ¿Cuál es su perspectiva junto a las Amigos Argentinos?

– Trabajar para los Amigos Argentinos es poner en conocimiento un lugar de excelencia. Quien tenga la inquietud, lo invito a que se acerque. Tenemos una oficina con profesionales para canalizar inquietudes e ideas renovadoras. Aquellos que quieran invertir en desarrollo o participar en las actividades, también que se acerquen. Hay mucho para dar y, gracias a Dios, no todos los Amigos del mundo tienen la posibilidad de tener, como tenemos nosotros, un lugar con profesionales conocedores del tema que pueden canalizar y ayudar.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más