Inicio ISRAEL El olivo es seleccionado como ‘árbol nacional’ de Israel

El olivo es seleccionado como ‘árbol nacional’ de Israel

Por IG
0 Comentarios

AJN/Itongadol.- El Keren Kayemet Leisrael celebró una competencia de tres semanas con el objetivo final de seleccionar un «árbol nacional» para conmemorar el 120° aniversario de la organización judía y la festividad de T”U Bishvat.

Entre los siete concursantes figuraban la palmera, el roble Tabor, el ciprés, el eucalipto, la higuera, la diosa del Atlántico y el olivo.

El olivo recibió el 32,94% de los casi 148.000 votos, seguido de cerca por el roble Tabor y la palmera, respectivamente.

«El olivo es muy impresionante y el público en general tiene una conexión espiritual con este árbol», dijo Suhail Zeiden, director forestal del KKL.

Los olivos en Israel han existido durante siglos, si no milenios.

Según estudios, los olivos del jardín de Jerusalem venerados por los cristianos como el lugar donde Jesús oró antes de ser crucificado, conocido como el Jardín de Getsemaní, tienen una antigüedad de al menos 900 años.

Mencionado varias veces en el Nuevo Testamento, el bosque se encuentra al pie del Monte de los Olivos en Jerusalem, un sitio importante para las religiones cristiana, judía y musulmana.

«El KKL cumple actualmente 120 años desde su establecimiento y, a lo largo de los años, hemos tenido el privilegio de plantar alrededor de 250 millones de árboles en todo Israel», dijo el presidente global de KKL, Avraham Duvdevani. «Me alegro de que el olivo haya sido elegido como árbol nacional».

«Agradezco a los cientos de miles de votantes que participaron en su elección».

T”U Bishvat es una fiesta de la naturaleza, llamada en base a su fecha según el calendario hebreo, el 15 de shvat, o “Rosh Hashaná Lailanot” (Año Nuevo de los Árboles).

Lo esencial es comer frutas secas, lecturas y cánticos alusivos, juegos con árboles, plantas y flores, paseos por la naturaleza y plantaciones, que esta vez no se realizan porque es un año sabático (Shmitá), que se da cada siete.

Al comienzo no estaba marcado como un día festivo, sino como la fecha en la cual se realizaba la separación de la cosecha de los frutos de los árboles: si es antes del 15 de shvat, es considerado correspondiente al año anterior.

Los primeros testimonios acerca de la costumbre de comer frutas secas son del siglo XVI, en Europa, la cual fue llevada a Israel con la aliá (inmigración) de los cabalistas provenientes de España y Portugal, que se radicaron en la ciudad de Tzfat (Safed), donde la convirtieron en una fiesta.

Con el resurgimiento del sionismo comenzó una nueva etapa en la historia de T”U Bishvat, de acuerdo a las nuevas necesidades que surgieron.

Los pioneros que llegaron a la Tierra de Israel la encontraron abandonada y el gran desafío era “conquistar la desolación”, para lo cual debían plantar diferentes tipos de árboles: frutales para el consumo y huecos para dar sombra, embellecer y formar bosques.

En 1908, la Organización de Maestros y Maestras Jardineras decidió que sería considerada una fiesta de la naturaleza, con plantaciones.

Anteriormente habían existido actos de plantación en diferentes lugares del país, el primero de los cuales se realizó en la moshavá (colonia cooperativa agrícola) Iesod Hamaalé en 1885.

La idea de convertir T”U Bishvat en una fiesta de plantaciones había surgido en la época de la Primera Aliá (1882-1903), por medio de Zeev Iabetz, escritor, historiador, educador y director de escuela, primero en Iehud y luego en Zijrón Iaakov.

Las diferentes organizaciones y cuerpos públicos que se establecieron en el Estado de Israel para proteger el medio ambiente declararon, junto con el Ministerio de Educación, que T”U Bishvat sería un “día del cuidado de la naturaleza”, al igual que la semana que lo incluye.

Así, es costumbre pasear por diferentes lugares del país, sobre todo algunos problemáticos desde el punto de vista del cuidado de la naturaleza, y dedicarse a su protección.

Además, decenas de miles de niños y adultos toman parte de la “Fiesta de las Plantaciones”, auspiciada por el Keren Kayemet LeIsrael.

En su transcurso se plantan numerosos retoños en bosques, forestas y parques que, con el paso del tiempo, habrán de crecer hasta convertirse en árboles que rodean el país con un cinturón de fresco verdor.

De ese modo, quienes llevan a cabo las plantaciones participan activamente en la configuración del paisaje y la preservación de la naturaleza israelí porque cuando un niño observa el crecimiento de un árbol, sus esperanzas y deseos refuerzan su sensibilidad hacia el medio ambiente y aumentan su sensación de pertenencia al país, explican.

 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más