Inicio Fundación IWO Fundación IWO: el archivo que guarda el corazón de la historia judía

Fundación IWO: el archivo que guarda el corazón de la historia judía

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Silvia Hansman, directora del archivo histórico de la Fundación IWO, recibió a ItonGadol para hacer un recorrido por los documentos que dan cuenta de la experiencia de la inmigración y de la cultura judía en Argentina.

Entre esos materiales históricos, uno de los tesoros que llama la atención es la documentación original de la Asociación de Actores y Actrices Israelitas. “Fue el gremio que nucleaba a los trabajadores del teatro idish no solamente de Argentina, sino también de Uruguay. Era la época de oro del teatro, en donde había que mediar entre los empresarios y los actores, iluminadores y acomodadores, pero también había que mediar con las grandes estrellas que venían de Nueva York y que eran quienes copaban las salas y acaparaban los elogios de la crítica. El gremio les exigía que contrataran a actores locales para participar en los elencos”, explicó Hansman. “Mediaban en conflictos por los salarios y cuidaban los puestos de trabajo, pero también se ocupaban de que las viudas y huérfanos pudieran recibir alguna pensión y hasta de promover las puestas de calidad artística», agregó. “El rol de Buenos Aires como uno de los principales centros del teatro ídish, junto con Varsovia y Nueva York, es un hecho poco reconocido que puede observarse directamente en el archivo», subrayó Hansman, que también es investigadora en el Área de Judeidad del Instituto de Investigación de Artes del Espectáculo de la UBA.

El Instituto Judío de Investigaciones IWO estaba en el edificio de la AMIA cuando fue el atentado y todo este material fue rescatado por un grupo de voluntarios muy jóvenes. “Mucha documentación quedó desperdigada entre los escombros, otras cajas quedaron inclusive colgadas en la parte de atrás del edificio y todo el material fue rescatado, incluso se rescataron algunas de las cajas históricas que hasta hoy conservan sus etiquetas con la letra original de antes del atentado”, destacó Hansman.

«Las cajas que estaban muy deterioradas fueron reemplazadas por otras de cartón y de a poco están siendo transferidas a cajas nuevas, libres de ácido. El papel, se deteriora lentamente a lo largo del tiempo debido al propio sistema de fabricación, esto se acelera muchísimo cuando se exponen a la humedad, al calor o al impacto mecánico que sufrieron durante el atentado”, detalló. “Con esos materiales nos aseguramos de conservar los documentos por un tiempo importante, de aminorar el ritmo del deterioro y digitalizarlos para poder difundirlos sin el riesgo de que se desintegren. El archivo es el corazón de nuestra historia, allí habita la cultura, la música y el teatro judío en Argentina”, concluyó la archivista.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más