Inicio Fundación IWO IWO: Seminario internacional de idioma ídish y diversidad cultural

IWO: Seminario internacional de idioma ídish y diversidad cultural

Por M S
0 Comentario

Itongadol.- La Fundación IWO junto con el Programa y Catedra UNESCO en Diversidad Cultural (UNTREF), ofrecen un seminario internacional para acercarse al mundo del ídish y su cultura. Las clases se dictan vía Zoom. Traducciones, interpretaciones, apropiaciones y transposiciones. 1-18 Febrero 2022 | Buenos Aires

Clases de ídish en todos los niveles
Clases de cultura ídish en castellano
Las clases quedan grabadas por 3 meses para acceder en cualquier horario
Acreditación Universitaria*
Oportunidad de Becas**
Totalmente online – clases participativas en grupos pequeños

Formulario de inscripción: https://forms.gle/rPshhH3jAdkLLSy79

Contacto: iwoseminario@gmail.com

Toda la información con el programa completo y aranceles: https://iwo.org.ar/images/cursos/seminario_feb_2022_circular1.pdf

El programa aborda al ídish con un doble enfoque:

• Como un lenguaje de comunicación: se enfatiza el ídish como lengua viva y su relación con otras lenguas y otras literaturas. Se ofrecen herramientas de expresión y de transmisión de la cultura entre generaciones y culturas.

• Como un lenguaje de acceso a la documentación histórica: se ofrecen actividades que permitan el acceso fuentes para la investigación con diversas formas de escritura, y el acercamiento a formas no normatizadas de la lengua.

• El programa ofrece oportunidades para:

• Aprender ídish y explorar las raíces de la cultura judía.

• Crear vínculos académicos con profesores y estudiantes de otras universidades.

• Crear vínculos sociales y académicos con hablantes de ídish y otros idiomas.

• Conocer la cultura latinoamericana y su diversidad.

Fundación IWO es una organización sin fines de lucro que conserva, investiga y difunde materiales documentales sobre la historia y los lenguajes del pueblo judío. Mantiene la biblioteca, el archivo histórico y el museo, creando ámbitos para el estudio, la comunicación intergeneracional y el encuentro entre culturas. Conserva los recursos documentales que permiten la investigación con el fin de mejorar la comprensión de la experiencia judía contemporánea y fortalecer el respeto por la diversidad en nuestro país. Se especializa en la enseñanza del ídish para jóvenes y adultos, promueve la investigación y estimulan la creatividad en la cultura ídish.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero es una institución de excelencia en la que lo académico y la extensión universitaria se fusionan para generar vínculos con la sociedad ya sea en términos de información como en los del deporte, el arte y la cultura. El Doctorado en Diversidad Cultural se centra en los aportes teóricos y metodológicos que permitan no sólo abordar los orígenes y particularidades -así como los mestizajes- de cada uno de los grupos culturales que pueblan nuestro país y el estudio de sus marcas en nuestros diversos procesos de consolidación cultural, sino también contribuir a la reflexión crítica en torno a las identidades nacionales.

Programa: Cursos de ídish:

El trayecto de idioma ídish se cursará en grupos por niveles en los cuales se enfatizará el aprendizaje del ídish como idioma de comunicación y expresión, se destacará su relación con otras lenguas, y se ofrecerán herramientas para facilitar el acceso a las fuentes históricas y literarias. Cada estudiante cursará uno de los siguientes niveles de ídish:

Actividades extracurriculares (en español).

Talleres abiertos al público en general que invitan a explorar los contactos del ídish con las cultura y lenguajes en las Américas. Coordina: Judith Elkes.

Seminarios de cultura (en español):
El trayecto conformado por los módulos de cultura ídish está estructurado en torno a la idea central de que las lenguas y sus culturas conforman visiones de mundo en tanto crean filtros a través de los cuales interpretamos nuestras experiencias. La traducción es una práctica fundamental del encuentro entre culturas y un recurso clave de la diversidad cultural. En el caso del idioma ídish la traducción ha sido históricamente un aspecto constitutivo de su rol social y político. En este seminario abordaremos la traducción y sus funciones históricas y contemporáneas en un sentido amplio.

Paradigmas de traducción en el mundo ídish | Mg. Silvia Hansman (IWO-UBA):
Fechas: 4 clases desde el martes 1 al viernes 4 de Febrero Horario: 12.00 a 13.15 hs.
El primer módulo se centrará los aspectos teóricos que permitan comprender la noción de traducción y sus paradigmas en distintos contextos históricos, desde el calco como método de transmisión pautada del texto bíblico, pasando por varios proyectos de traducción de textos científicos y políticos como agentes de modernización, hasta la traducción de documentación como proceso de reparación legal en la posguerra y de reconstrucción identitaria en el siglo XXI, entre otros. Con la Participación de Abraham Lichtenbaum (IWO) sobre los roles de las judeolenguas en los textos religiosos y Susana Skura (UBA) sobre traducción y políticas lingüísticas.

Idioma, música e imagen en las artes | Mg. Daniel Judkovsky (UNTREF):
Fechas: 5 clases desde el lunes 7 al viernes 11 de Febrero Horario: 12.00 a 13.15 hs.
El segundo módulo se centrará en las relaciones entre idioma, música e imagen en las artes. Se formularán conceptos tales como interpretación, trasposición y transcreación entre otros. Se indagará en los exilios como espacios de creatividad y en los cruces entre distintas judeo-lenguas en las artes. Con la participación del Profesor Marcos Silber (Haifa) quien presentará su investigación sobre arte judío de vanguardia en Europa Oriental (1917-1923) y la artista plástica Mirta Kupferminc (LABABA) sobre los cruces entre lenguajes visuales y memoria colectiva.

Traducción y transmisión en la literatura ídish | Dra. Perla Sneh (UNTREF):
Fechas: 5 clases desde el lunes 14 al viernes 18 de Febrero Horario: 12.00 a 13.15 hs.
El tercer módulo se centrará en la traducción y la transmisión en el marco de la literatura ídish, partiendo de la lengua misma como experiencia de traducción. Recorreremos diversos modos en que la traducción, como práctica poética y literaria, conforma y complejiza la palabra ídish, palabra íntima que se introduce en otras lenguas y las absorbe, produciendo un acercamiento allí donde parece haber un abismo y abriendo una cercanía imprevista en lo que se cree lejano, al tiempo que despliega modos de integrarse -o resistir- la vida cultural y política en la que está inmersa.

Equipo docente:

Perla Sneh es psicoanalista, escritora, investigadora y traductora de literatura ídish. Estudió en Bezalel (Jerusalén), la UBA y la A.P.A. Es Lic. en Psicología y Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Prof. Titular en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Profesora Invitada en la Universidad Nacional de Rosario. Es Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio, Coordinadora Académica de la Especialización en Estudios Judaicos y Judeoamericanos del Doctorado en Diversidad Cultural y del Seminario UNTREF-IWO. Publicó ciudad autónoma (2004), Bíblicos (2006); Jarabe de pico (2010); La Shoah en el Siglo – Del lenguaje del exterminio al exterminio (2012, 1er Premio Nacional); y Lengua vespertina (2019).

Daniel Judkovski es Máster en Composición y Didáctica de la Música (UCAECE). Sus obras fueron programadas en festivales internacionales (2005 Zagreb World Music Days, 2007, Hong Kong World Music Days, Lille SIME 2014/2017), interpretadas en salas (Teatro Colón, Teatro Gral. San Martin, CCK, National Polish Radio, Kaunas Philarmonic, Hong Kong Concert) y difundidas en radios (BBC, Radio France, NHK Tokio, Societe Radio Canada-CBC, UNAM México). Premios: Tribuna Nacional Argentina 2004, Unesco-International Rostrum of Composers 2000, Destellos 2013. Estudió composición con Alejandro Iglesias Rossi y Gabriel Valverde. Es Profesor y Coordinador adjunto en la Licenciatura en Música UNTREF.

Abraham Lichtenbaum es experto en idioma, literatura y folklore ídish. Fue director de la Escuela Secundaria Scholem Aleijem y formador de generaciones de maestros en los Institutos Agnon, Profesorado de Maestras Jardineras, Midrasha Ivrit y Mijlelet Shazar, y otros. Es docente invitado de idioma y literatura ídish, en los principales festivales y centros universitarios de ídish del mundo, tales como la Universidad de Nueva York, la Universidad de Columbia, la Universidad de Vilnius, Hamburgo, Tel Aviv, Montreal y Toronto. Desde 1994 es el director general de la Fundación IWO y conduce los programas públicos de ídish, música y cultura. Es creador y conductor de Di Naye Ídishe Sho, el programa radial de Fundación IWO.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat