Itongadol/Agencia AJN.- El Parkinson es una enfermedad cerebral progresiva y debilitante que eventualmente compromete la capacidad de caminar e incluso hablar.
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson en las primeras etapas podría permitir una intervención útil. Pero las imágenes de resonancia magnética no son lo suficientemente sensibles como para revelar los primeros cambios biológicos en el cerebro de los pacientes de Parkinson.
Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem, dirigidos por el Prof. Aviv Mezer, proponen la resonancia magnética cuantitativa (qMRI) como una nueva forma de detectar estos cambios celulares en las microestructuras del área del cuerpo estriado del cerebro que se sabe que se deteriora en la enfermedad de Parkinson.
Un nuevo método analítico desarrollado por el estudiante de doctorado de Mezer, Elior Drori, reveló claramente cambios biológicos en el tejido celular. Estos cambios, que anteriormente eran imposibles de ver excepto en un examen post-mortem, se asociaron con el Parkinson temprano y la disfunción del movimiento.
“Cuando no tienes mediciones, no sabes qué es una estructura cerebral normal y qué es anormal, y qué está cambiando durante el progreso de la enfermedad”, explicó Mezer, según publicó Israel21c.
Sus hallazgos, publicados en la revista Science Advances, forman la base para desarrollar qMRI en una herramienta que se puede utilizar en un entorno clínico.
Drori dijo que el método también podría usarse para identificar subgrupos dentro de la población de Parkinson y adaptar la terapia farmacológica en consecuencia, y luego monitorear la efectividad de un medicamento en particular.