Inicio NOTICIAS Vídeo. Se conmemoró el 20º Aniversario del Museo de la Shoá de Buenos Aires

Vídeo. Se conmemoró el 20º Aniversario del Museo de la Shoá de Buenos Aires

Por
0 Comentarios

Itongadol.- ( Ver vídeo) En el Hotel Intercontinental se conmemoró anoche el 20º aniversario del Museo de la Shoá de Buenos Aires con un acto que se inició con el encendido de seis luminarias en homenaje a los seis millones de judíos asesinados por el nazismo, entre ellos un millón y medio de niños.

En el discurso de apertura, el presidente de la institución, Claudio Avruj se dirigió a los presentes afirmando, entre otros conceptos “Somos, ni más ni menos que un eslabón en esta cadena de trabajo comprometido, que cumple 20 años de ininterrumpido crecimiento y que trata de dar cumplimiento al juramento que millones de personas se hicieron desde 1933: ‘sobrevivir para contar, vivir para evitar el olvido, enseñar para que no se repita’. La inmensa mayoría de ellos ya no están. Millones sucumbieron ante la perversidad nazi; otros, la ley natural acalló sus voces, pero nosotros, sus descendientes, la comunidad judía y el pueblo judío sobrevive y no olvida. Y tenemos la obligación moral de cumplir aquel juramento”.

Asimismo, Avruj saludó a los sobrevivientes “que con sus testimonios, trabajo y presencia hicieron posible esta institución y son fuente de motivación permanente para todos nosotros”, agradeció a los dirigentes voluntarios que fundaron la institución y los precedieron y “Al Estado argentino, al Gobierno de la ciudad, al Congreso Nacional y a la Legislatura porteña que acompañan al Museo desde su gestación, del mismo modo que lo hacen empresas nacionales e internacionales”.

Avruj, quien también es subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, sostuvo además que “el recuerdo de la Shoá, que ocurrió en pleno siglo XX, en el seno de una sociedad civilizada; tiene una enfática herencia para toda la humanidad". Para el presidente de la institución, "la Shoá no debe ser sólo y únicamente un precedente" sino que "debemos hacer todo lo posible para asegurarnos de que sea una advertencia. Advertencia acerca de la capacidad del ser humano de perpetrar crímenes a gran escala en cualquier época y lugar. Por ello nuestro Museo inspira a todos los ciudadanos para enfrentar el odio, impedir el genocidio y defender la dignidad humana. Nuestra misión pretende contribuir a la educación y a la reflexión sobre el respeto a la diversidad, la libertad y la democracia porque tal como afirma Tehodor Adorno: La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación”.

El presidente de la institución calificó al Museo de la Shoá como “una institución emblemática de la sociedad” que es visitada anualmente por miles de alumnos, consultada por académicos y “sitio obligado de estudio y capacitación de los cadetes de todas las fuerzas de seguridad de la Nación, de estudiantes del Servicio exterior, universitario y miembros del poder judicial, entre muchos otros”.

También recordó que junto con la DAIA y la B’nai B’rith pusieron en marcha el Capítulo Argentino de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, para luego referirse al “alarmante aumento de la negación de la Shoá y el antisemitismo”, afirmando “porque asumimos nuestro compromiso con la tarea, defendemos la unicidad de la Shoá y denunciamos a los negadores y seremos siempre críticos y no dudaremos de rechazar cualquier entendimiento de nuestro país con un estado que haga del negacionismo, del antisemitismo y la destrucción del Estado de Israel sus banderas”.

Concluidas las palabras del presidente del Museo de la Shoá de Buenos Aires, hizo uso de la palabra el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien sostuvo: “Este museo tiene el compromiso de hacernos recordar. El mismo fue hecho con el esfuerzo y el amor de muchísima gente. Todo ese amor que faltó en aquellas personas que pudieron perpetrar tanto daño y tanto castigo. Pero si de algo estamos contentos los que estamos hoy acá es que somos muchos los que batallamos por esa mejor convivencia. Y comenzando este nuevo año judío, quiero decirles lo importante que ha sido para la Argentina y para la ciudad de Buenos Aires el aporte de su comunidad. Lo importante que es hoy, y todos los días, con la potencia y la fortaleza de las instituciones de la comunidad a la hora de proponer, debatir, auxiliar a aquellos que necesitan y construir esa agenda de futuro. Por eso yo quiero decirles, hoy más que nunca, y ese amor que tenemos que predicar, que necesitamos que esta sociedad diversa que hemos construido cada uno llegando de algún lugar del mundo a poblar este maravilloso país, que si queremos convivir, si queremos darle y legarle a nuestros hijos, y a nosotros mismos, este espacio de construcción, este espacio de amor en conjunto, comprometámonos hoy más que nunca a construirlo, a ser protagonistas de ese futuro que la Argentina necesita. Yo creo que acá, que en todos los hogares, en el país se siente la necesidad de dar ese paso al frente; y creo que hoy, más que nunca, ustedes tienen que ser parte de este esfuerzo conjunto. Así que gracias por habernos invitado; gracias por seguir construyendo juntos una agenda de convivencia en la diversidad, y sigamos confiando en que somos capaces de hacer grandes cosas”.

Por su parte el profesor Manuel Tenenbaum se refirió a "la importancia del permanente estudio de la Shoá", pues "constantemente se descubren nuevos datos de lo ocurrido durante la Shoá".

El juez federal Daniel Rafecas expuso sobre dos casos: uno el de una sobreviviente de la Shoá, que se salvó gracias a la acción de personas que la protegieron y el otro un ejemplo de cómo hubo personas que fueron ejemplo de valentía y de humanismo, refiriéndose específicamente a un sacerdote católico, Bernhard Lichtenberg, a quien Yad VaShem distinguió como “Justo entre las naciones”; Lichtenberg era el Deán de la Catedral de Santa Eduviges, y por lo tanto el segundo en importancia después del obispo de Berlín, desde que concluyó el pogrom de la Noche de los Cristales Rotos no cejo de denunciar desde el púlpito lo que estaban padeciendo los judíos, por lo cual a principios de 1942 fue arrestado y juzgado por perturbar a la población y condenado a prisión y que cuando cumplió su condena, la Gestapo le preguntó si continuaría con su defensa de los judíos, como contestó que sí en lugar de dejarlo libre lo enviaron a un campo de concentración, al que no llegó pues falleció cuando lo trasladaban.

Otro de los invitados, Adalberto Rodríguez Giavarini, se refirió a como la Argentina ingreso la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto desde sus inicios, en enero del 2000, cuando él era el Canciller argentino, resaltando que desde ese momento Argentina, único país del Cono Sur latinoamericano que lo integra, ha ido introduciendo el estudio de la Shoá en las currículos educativas.

Durante el acto se proyectó un video institucional y se reconoció, con la entrega de un diploma enmarcado, a los iniciadores del Museo y a los ex presidentes del mismo, momento en que la sobreviviente de la Shoá Eugenia Unger rememoró los inicios de la institución, de cómo se consiguió la vieja usina que hoy alberga al Museo y se la transformo adaptándola a su actual función, a la vez que manifestó su satisfacción por todo lo hecho a lo largo de estos primeros veinte años del Museo.

También los directivos del Museo le agradecieron a la directora ejecutiva del mismo, Graciela Nabel de Jinish, por el esfuerzo y la dedicación puestos en la tarea, pues se retira luego de doce años interrumpidos de labor.

El acto contó con un momento musical a cargo de Liliana Ruth Iciksonas. La DAIA, la OSA y FACCMA entregaron al Museo plaquetas conmemorativas y el KKL Israel, por intermedio de su presidente de la delegación argentina, Adolfo Filarent, le hizo entrega de un certificado que acredita que fueron plantados 20 árboles a nombre del Museo en uno de los bosques del Estado de Israel.

Entre los asistentes estuvieron el vicepresidente y el tesorero de la AMIA, Pablo Reisman y Ariel Cohen Sabban respectivamente, los presidentes de la DAIA, Julio Schlosser, y de la OSA, Víctor Chama; acompañados por diversos directivos y dirigentes de las tres instancias centrales; Eduardo Elsztain, tesorero del Congreso Judío Mundial; Lázaro Slepoy, representantes de la Organización Sionista Mundial; Bernhard August Konrad Georg Graf von Waldersee, embajador de Alemania; Dovrat Zilberstein, Agregada de Cultura, Prensa y Difusión de la embajada de Israel; Luis Lozano, presidente del Tribunal Superior de CABA, acompañado por los ministros Ana María Conde e Inés Weinberg de Roca; Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la UBA; Alejandro Finocchiaro, subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente del ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Federico Sturzenegger; presidente del Banco Ciudad; Patricia Bulrich, Diputada Nacional; Jorge Garayalde, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires; rabino Abraham Skorka; Mario Wilhelm, presidente de B’nai B’rith Argentina; Diana Wang, presidente de Generaciones de la Shoá; Francisco Wichter, presidente de Sherit Hapleita; Marcos Grabivker, juez de la Cámara Comercial; Juan Ofman; David Fleisher; Mario Feferbaum; Sara Rus; David Galante; Abraham Lichtenbaum; José Hercman; Jorge Kirszenbaun; Roberto Zajdenberg; Guillermo Borger.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más