El poder de los medios en impulsar la liberación de Guilad Shalit dio un cambio y resonó un poco más fuerte el martes cuando el ciberespacio israelí comenzó llenarse de mensajes alegres por el acuerdo inminente de intercambio de prisioneros que pondría fin a cinco años de cautiverio del soldado israelí en manos de Hamas.
El ciberespacio jugó un papel clave en mantener el caso de Shalit con firmeza y a la vanguardia de la agenda pública de Israel: Shalit fue secuestrado en junio de 2006 y la primera página de Facebook dedicada a su liberación se puso en marcha tres meses después de eso.
Desde hace cinco años se han visto docenas de páginas de Facebook y grupos creados, que formaron un movimiento de presión que mantuvo el debate sobre el secuestro, las largas negociaciones y los dilemas éticos que rodean a cualquier intercambio de prisioneros.
En varias ocasiones, numerosas personas añadieron mensajes y fotos de Shalit a su perfil como una muestra de apoyo con la familia del soldado e incluso se publicó un video que representaba los momentos del secuestro que permitían a los usuarios de medios sociales experimentar los momentos terribles de primera mano.
El martes, luego de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunció que Israel y Hamas acordaron un intercambio de prisioneros que pondría fin al cautiverio de Gilad, miles de personas se apresuraron a responder en un alegre frenesí cibernético, con un grandes emociones que expresaban un gran alivio y alegría.
Mientras que el debate aún continúa sobre el "precio" pagado para la devolución de Shalit, no hay duda de que el público israelí ha aprendido el poder de las ciber-protesta.
328